jueves, 15 de septiembre de 2016

Denuncian irregularidades en concurso para nombrar a director (a) de Canal UCR

El Canal UCR se encuentra sin director (a) desde
mayo pasado. Foto: Canal UCR/G.I.
Los comunicadores (as) Alejandra Fernández Bonilla y Manrique Vindas Segura, quienes participaron como candidatos en el concurso para elegir al director (a) de Canal UCR, solicitaron aclaraciones y la nulidad del concurso promovido por el Consejo Universitario por supuestas irregularidades en el proceso de selección.

De acuerdo con Vindas,  luego de que  el 30 de agosto pasado se le comunicara el acuerdo del Consejo Universitario manifestándole que no había sido seleccionado, solicitó a la sección de Archivo del órgano colegiado el acta correspondiente a esa votación y se percató de que el acuerdo tenía dos artículos, uno estaba en firme y el otro no, y  tanto a él como a los otros participantes, se les comunicó  el que no estaba en firme.
Según explicó el comunicador,  si el acuerdo constaba de dos puntos y el segundo dependía de la firmeza del primero, no correspondía solicitar un nuevo concurso, hasta tanto ambos acuerdos estuvieran debidamente ratificados. Sin embargo, el Consejo Universitario obvió este requisito y de manera precipitada solicitó la ampliación del concurso a la Oficina de Recursos Humanos.
Precisamente dicho concurso se publicó en el Semanario Universidad N°2150 del 14 de setiembre del 2016.  Llaman la atención  dos notas que aclaratorias incluidas en el Cartel, una es que "El nombramiento se hará según lo estipulado en el Reglamento General del Sistema de Medios de Comunicación de la Universidad de Costa Rica" y la otra es que "No se dará trámite a las ofertas que presenten la documentación solicitada incompleta"
Candidato sin requisitos

Según documentos en poder de este Medio, otra de las supuestas irregularidades es que Gerardo Chavarría Vega, exdirector del Canal UCR y uno de los participantes en el Concurso, fue incluido en la nómina enviada por la Oficina de Recursos Humanos y participó de la votación, sin tener los requisitos que exigía el cartel del Concurso publicado en el Boletín N°ORH-3434-1276 para la plaza 96185 (Director (a) del Canal UCR).
En la apelación presentada por Manrique Vindas ante el Consejo Universitario el pasado 6 de setiembre,  se plantea que el señor Chavarría posee un título de licenciatura en arte escénico, mientras que el cartel exigía "Título de licenciatura en el campo de periodismo, producción audiovisual y comunicación", tal como lo establece el artículo N°9, inciso a.) del Reglamento General del Sistema de Medios de Comunicación Social de la UCR aprobado por el Consejo Universitario en el 2013. 
Vindas considera que la Oficina de Recursos Humanos debe dar explicaciones por qué razón incluyó en la nómina del concurso a una persona que supuestamente no cumplía con los requisitos legales para ello. Y también cuestiona al Consejo por no haber revisado esto antes de incluirlo en la votación.
Regulación de concursos
La materia relacionada con concursos de personal en la Universidad de Costa Rica está claramente normada por el artículo N°16 de la Convención Colectiva de Trabajo; esta señala que las plazas vacantes se llenarán prioritariamente con personal de la UCR mediante concurso interno.
El denunciante considera improcedente e ilegal que el Consejo Universitario haya convocado a un nuevo concurso considerando que el artículo N°16 de la Convención Colectiva plantea que "En cualquier concurso interno de una plaza vacante en que se presenten al menos dos personas que cumplan con los requisitos establecidos, no habrá ninguna ampliación de la nómina del concurso"
La Convención plantea en el artículo N°16 inciso b.) que solo "si ningún concursante reuniere los requisitos, se sacará la plaza a concurso externo" y en este caso al menos tres de los candidatos (as) cumplían con los requisitos solicitados en el Cartel.
El Consejo Universitario comunicó un acuerdo
sin que este se hubiera ratificado por parte del plenario.
Foto: ODI-UCR/G.I.
De acuerdo con Vindas, la Convención no dice que si un ente colegiado no se pusiera de acuerdo para escoger a alguno de los candidatos se debe hacer el concurso externo. "Es importante recordar que los miembros (as) del Consejo deben acatar la Ley y la normativa universitaria tal como está establecida", enfatizó.
Con base en estos argumentos el señor Vindas solicitó al Consejo Universitario anular lo actuado hasta ahora en relación con este concurso y realizar una nueva votación únicamente con los candidatos que cumplan con los requisitos publicados en el Cartel.
Tanto Vindas como Fernández fueron enfáticos en que, de no aclararse estas supuestas irregularidades a lo interno de la institución de conformidad con la normativa institucional, ejercerán las acciones legales correspondientes ante los órganos judiciales correspondientes fuera de la UCR.
En este caso sería un ente externo y neutral quien determinaría si lo actuado por el Consejo en este caso se ajusta a la normativa de la Universidad y a las leyes nacionales.
Caso Jensen

Esta denuncia se suma a la del nombramiento de Elena Jensen Villalobos, hija del Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, en un puesto en  propiedad en el Centro Infantil Laboratorio y la destitución de la Magister Rocío Barquero, como directora de dicho Centro en mayo pasado.
Este tema se ha ventilado ampliamente en medios de comunicación universitarios, nacionales e internacionales, ha generado manifestaciones, protestas y pronunciamientos de diferentes sectores, editoriales y críticas en medios de comunicación y redes sociales. 
Aún está pendiente la celebración de una Asamblea Colegiada anunciada por el Rector para tomar una decisión al respecto, mientras a lo externo está presentada una denuncia contra el Dr. Jensen ante el Ministerio Público.
Al mismo tiempo diferentes sectores de la comunidad universitaria exigen al Consejo Universitario revertir un acuerdo del 12 de agosto pasado en el que planteaba que  "no existe procedimiento ni instancia definida en la normativa universitaria en virtud de la cual instruir un proceso o calificar de manera alguna la actuación del Rector”

Sobre este acuerdo, destacados académicos (as), incluyendo miembros (as) del Consejo que votaron en contra, afirman que sí existen procedimientos para instruir una causa contra el Rector.

Este medio posee información de otros nombramientos que se han dado recientemente en la Institución, sin que se haya seguido el concurso y procedimientos que establece la normativa, los cuales serán dados a conocer oportunamente.

lunes, 15 de agosto de 2016

Algo huele mal en la UCR

César Augusto Parral
En relación con lo ocurrido recientemente en torno a supuestas irregularidades de funcionarios (as) y autoridades de la Universidad de Costa Rica,  bien podemos parafrasear aquella famosa frase de William Shakespeare en la obra Hamlet: “Algo huele mal en Dinamarca”
En lo que respecta al proceso en relación con el nombramiento de Elena Jensen Villalobos, hija del actual rector Henning Jensen Pennington, en el Centro Infantil Laboratorio (CIL), todo el proceso ha evidenciado que la Institución tiene debilidades para gestionar un proceso disciplinario que involucre a autoridades universitarias.
Independientemente de las valoraciones jurídicas, es evidente que aquí se dio como mínimo una falta ética, por lo que el Rector debió haberse apartado del proceso desde un inicio, cosa que no hizo.
Era el Dr. Jensen en su condición particular, al que le correspondía defenderse de sus actuaciones ante las instancias correspondientes, sin involucrar en ello a la Institución.
Como ya lo hemos manifestado antes, la actuación de la Contraloría Universitaria ha sido muy deficiente, en primer lugar porque no actuó de oficio, en segundo lugar porque  emite un informe tibio y en tercer lugar porque no va más allá de trasladar la responsabilidad al Consejo Universitario.
El Consejo Universitario por su parte, teniendo herramientas para iniciar un proceso disciplinario o al menos remitirlo a órganos superiores,  evade la responsabilidad y se limita a decir que “no existe procedimiento ni instancia definida en la normativa universitaria en virtud de la cual instruir un proceso o calificar de manera alguna la actuación del rector”.  En otras palabras se lava las manos.
Aquí lo grave es que el vicerrector  Carlos Araya Leandro actúa como juez y parte en representación del Rector, siendo este parte del proceso;  y Yamileth Angulo Ugalde, directora del Consejo Universitario vota doble para decidir la votación a favor de que no se inicie ningún proceso disciplinario. Esto hace que la decisión del Consejo carezca de legitimidad.
Como se observa,  los órganos llamados a ejercer la fiscalización de la Administración Universitaria no están cumpliendo con su labor como corresponde, y eso deja muchas dudas sobre la capacidad institucional para gobernarse a sí misma en el marco de la autonomía universitaria.
En la comunidad universitaria hay quienes sostienen que este proceso contra el Dr. Henning Jensen Pennington se busca afectar a la Universidad de Costa Rica. No dudamos que haya intereses externos interesados en dañar la imagen de la  UCR, sin embargo, en este caso,  es la actuación de las autoridades universitarias la que compromete la imagen y la legitimidad de nuestra Institución.
Consideramos que este es un asunto de la mayor gravedad y no puede quedar aquí. Los universitarios (as) debemos manifestarnos libremente y por las vías que estimemos pertinentes, en defensa de nuestra Institución.
La Universidad de Costa Rica tiene más de siete décadas de contribuir al desarrollo del país y no debemos permitir que su imagen se vea empañada por este tipo de situaciones,  independientemente de quienes sean los supuestos responsables.
Por eso hacemos un llamado a sumarnos a la convocatoria formulada por distintas organizaciones y sectores universitarios para manifestarnos el martes 16 de agosto del 2016 a las 9:00 a.m. en el Pretil de la UCR, desde donde marcharemos al Consejo Universitario.

Reformas necesarias

Durante la campaña política para la elección de la representación administrativa ante el Consejo Universitario recién concluida,  fuimos la única tendencia que manifestamos la necesidad de hacer algunas reformas estructurales para enfrentar situaciones como la comentada.
Planteamos la necesidad de reflexionar sobre temas como el modelo organizativo y de gestión de la UCR, la elección continua de la persona rectora, sustituciones  y revocatoria de mandato  de autoridades universitarias, autonomía universitaria, relaciones entre poderes universitarios y ampliación de la democracia universitaria con la participación de una representación administrativa ante instancias decisorias.
También planteamos la necesidad de que el Consejo Universitario fortalezca la labor de control político y fiscalización de la administración universitaria, mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de todas las autoridades universitarias, eliminar la privacidad de las sesiones del Consejo Universitario y permitir la asistencia de público, transmitir las sesiones por Internet, publicar oportunamente las actas de las sesiones, que la votación sea pública y haya un registro personalizado de los votos; así como rechazar la obligación de confidencialidad sobre los asuntos en discusión planteada en una propuesta de reforma al Reglamento del Consejo.
Incluso planteamos la creación de una instancia en el Consejo Universitario denominada “Oficina de Iniciativa Universitaria”, la cual permitiría que durante el período entre los congresos universitarios, diez años, cualquier persona universitaria pueda presentar propuestas al Consejo Universitario y este tenga un tiempo límite para su aprobación.
Definitivamente hay muchas cosas por hacer para mejorar nuestra institución,  y de nuevo reiteramos nuestro compromiso de seguir colaborando en esta dirección.

lunes, 25 de julio de 2016

Consideraciones sobre la segunda ronda electoral de la representación administrativa ante el Consejo Universitario

Una vez concluida la primera etapa del proceso electoral para elegir la representación administrativa ante el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR),  realizada el pasado 15 de julio del 2016,  la mayoría de la comunidad administrativa decidió colocar en los primeros lugares a los candidatos Warner Cascante Salas y Rodrigo Aymerich Blen; consecuentemente estos irán a segunda ronda para definir un ganador.
Durante la primera ronda electoral los candidatos Warner 
Cascante Salas y Rodrigo Aymerich Blen obtuvieron 
la mayor cantidad de votos,por lo que el ganador deberá 
definirse en una segunda ronda electoral el próximo
27 de julio del 2016. Foto: UCR.

Nuestro Movimiento acepta y respeta esa decisión, al tiempo asumimos la responsabilidad de plantear nuestra posición en relación con los candidatos que participarán en esta segunda etapa del proceso.
Naturalmente los electores (as) tienen la libertad y la responsabilidad de hacer su propio análisis y tomar la decisión que consideren pertinente para el próximo 27 de julio del 2016.
Desde nuestra perspectiva deben considerarse al menos tres aspectos fundamentales: La visión política del candidato sobre la educación superior y su relación con la sociedad costarricense, la propuesta o plan  de trabajo y la capacidad, trayectoria e independencia de este. 
Para hacer este análisis debe tomarse en consideración la propuesta presentada al electorado, así como las manifestaciones verbales de los candidatos en los diferentes foros y conversatorios realizados en la UCR.
En relación con el primer aspecto,  ambos candidatos expresaron su posición a favor de la educación superior pública y la autonomía universitaria.

Propuestas de trabajo

En cuanto a la propuesta de trabajo, Warner Cascante  enuncia seis temas importantes para la comunidad administrativa,  pero no hace propuestas específicas, solo los menciona sin definir su posición en relación con estos.
Este es un asunto de la mayor importancia porque ¿Sobre cuáles propuestas o bajo qué parámetros se le exigirá cuentas de su gestión en caso de que sea elegido? Llama la atención que el electorado universitario de la UCR haya favorecido a un candidato que en lo esencial no hizo propuestas ni asumió compromisos claros, a pesar que durante la campaña manifestó reiteradamente que era una persona de compromisos.
Por su parte,  Rodrigo Aymerich plantea un espectro más amplio de temas y define su posición en relación con algunos de ellos. Sin embargo, algunos de los asuntos propuestos por los candidatos, incluidos algunos de Rodrigo Aymerich, no corresponden directamente a las competencias y funciones del Consejo Universitario (Ver artículo N°30 de Estatuto Orgánico).

TEMAS MENCIONADOS POR LOS CANDIDATOS
Warner Cascante Salas
Rodrigo Aymerich Blen
-Junta de Ahorro y Préstamo
-Representación del sector administrativo
-Interinazgo
-Convención Colectiva de Trabajo
-Hostigamiento laboral
-FEES
-Organización de la comunidad administrativa
-Representación administrativa
-Defensa del FEES
-Defensa de la Convención Colectiva
-Fiscalización de la administración
-Transparencia y rendición de cuentas
-Junta de Ahorro y Préstamo
-Carrera administrativa (Interinazgo)
-Salud ocupacional
-Seguridad universitaria
-Descanso, nutrición y deporte
-Tercerización de servicios (privatización)
FUENTE: PROGRAMAS DE LOS CANDIDATOS

Como se observa, un aspecto tan relevante como es la comunicación, que fue ampliamente  reclamado por la comunidad administrativa durante la campaña, estuvo ausente, tanto en los programas de ambos candidatos,  como en muchas de las presentaciones en foros y debates.

Trayectoria e independencia

En cuanto a la capacidad, trayectoria e independencia, de Warner Cascante rescatamos su capacidad en el ámbito jurídico (Licenciado en Derecho), sin embargo, tiene una trayectoria política sumamente limitada.
Sus actividades "políticas" han estado ligadas únicamente a su vida laboral dentro de la Institución, salvo en el tema de pensiones,  donde sí cuenta con algún conocimiento.
Asimismo, su doble condición de docente y administrativo puede ser un factor negativo, ya que esta elección es de una persona representante de la comunidad administrativa. ¿A  qué sector representará Warner Cascante en el Consejo Universitario?
Por su parte Rodrigo Aymerich acredita una trayectoria política de lucha mucho más amplia, principalmente por su participación en los últimos años en el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).
En este proceso electoral participaron nueve candidatos (as). 
Aquí en uno de los foros organizados por el Tribunal de Elecciones 
Universitarias en el auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad 
de Derecho de la UCR.

Sin embargo, su formación académica es limitada (Bachiller en Biología), aunque debe tenerse claro que este no es un requisito para optar por el cargo. Aunque tiene alguna experiencia sindical,  existen  dudas fundadas sobre su conocimiento de la compleja dinámica interna del Consejo Universitario.
Es importante anotar que la participación en esta instancia tiene poco que ver con una representación sindical y esto a veces no lo tienen claro algunos candidatos y en muchos casos,  tampoco los electores (as).
Sin embargo tiene a su favor que es una persona valiente y con mayor claridad ideológica y trayectoria política que Warner Cascante. Esto le permitiría ejercer mejor control político y fiscalización de la administración universitaria, cuestión que en la actual coyuntura representa un clamor de la comunidad universitaria y nacional.
Su estrecha relación con el SINDEU es un factor que puede interpretarse de manera diferente dependiendo de la posición ideológica  de quien lo juzgue y según la perspectiva y conocimiento que tenga del Consejo Universitario.
Nuestro Movimiento considera que el representante administrativo ante el Consejo Universitario debe ser independiente, incluso de las organizaciones laborales o sindicales, porque este es un órgano político universitario que si bien debe valorar los intereses gremiales,  no puede estar en función de estos.
No obstante lo anterior, el representante debe tomar en cuenta las prioridades, intereses y necesidades de la comunidad administrativa porque esta es quien lo elige y a quien representa.

Posición ante Administración

Otro aspecto importante a considerar es la posición del candidato frente a la actual administración. Warner Cascante se definió como una persona equilibrada, negociadora, conciliadora y con una visión tradicionalista.
Este aspecto, unido a la falta de experiencia política y la debilidad organizativa y desarticulación del sector administrativo,  puede hacer que se pliegue fácilmente a sectores ajenos a nuestros intereses, como ya ha ocurrido con otros representantes en el pasado.
Por su parte, Rodrigo Aymerich se le conoce y se posicionó en la campaña como una persona aguerrida, valiente, fuerte y dispuesta a denunciar irregularidades en caso de que estas ocurran.  
Y en esto  Rodrigo Aymerich puede dar fe de que ha ido de las palabras a los hechos y por eso incluso  ha sido perseguido,  porque evidentemente es una persona que puede resultar incómoda para ciertos sectores universitarios.
En los conversatorios Warner Cascante fue cuestionado por la posición complaciente de la Contraloría Universitaria en relación con supuestas irregularidades de funcionarios y autoridades universitarias publicadas recientemente en medios de comunicación. Sus respuestas no lograron despejar las dudas que existen sobre la labor de este organismo contralor.
Durante los foros la posición política de Warner Cascante  se mostró más cercana a la actual administración que la de Rodrigo Aymerich y esto debe encender las luces de alerta, pues el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR,  ha planteado algunas iniciativas y propuestas que atentan contra la comunidad administrativa de la UCR, como es el tema de la anualidad y la negociación de la Convención Colectiva.
La mejor evidencia de su cercanía política con la Administración,  es que apenas concluida la primera etapa del proceso electoral,  recibió el apoyo explícito de los ex-candidatos  Norberto Rivera Romero y Saúl Aguilar Morales, ambos con posiciones bastante afines a la actual administración universitaria, tanto en sus programas como en su discurso. Este es un factor que puede afectar su independencia.
El principal centro de votación de las elecciones realizadas el 
pasado 15 de julio del 2016 fue el comedor estudiantil
de la sede Rodrigo Facio.


Nuestra posición

De cara a la segunda ronda, como manifestamos antes, las personas administrativas tienen la libertad de decidir a qué persona apoyar el próximo 27 de julio del 2016 en la segunda ronda electoral.
Tomando en cuenta los aspectos antes mencionados, consideramos que la visión,  las propuestas y perfil político de Rodrigo Aymerich Blen,  son más cercanos a los planteamientos de nuestro ex-candidato y  nuestro Movimiento, particularmente en lo que se refiere a uno de nuestros temas fundamentales: la organización de la comunidad administrativa.
En cuanto al tipo de liderazgo, aunque  tenemos reservas sobre ambos, consideramos que Rodrigo Aymerich tiene una mayor trayectoria de lucha y una personalidad más beligerante.
Consideramos que este es un aspecto muy importante, porque por medio de su representación existen más posibilidades de denuncia de irregularidades o situaciones que pueden perjudicar la comunidad administrativa o a la Institución en general.
Los dos candidatos que participarán en la segunda ronda manifestaron verbalmente estar de acuerdo con algunas de las propuestas presentadas por el Movimiento Renovación Universitaria, sin embargo no tenemos ninguna certeza de que una vez que lleguen al cargo las lleven adelante.
Así las cosas,  mantendremos nuestra identidad y continuaremos defendiendo nuestra agenda política, así como los principios y los valores del Movimiento Renovación Universitaria. Sin embargo, durante esta segunda ronda electoral acompañaremos solidariamente a Rodrigo Aymerich Blen.

Movimiento Renovación Universitaria-UCR
Lunes 25 de julio del 2016

viernes, 8 de julio de 2016

César Augusto Parral: "Una fuerza independiente en el Consejo Universitario"


I. Formación académica

César Augusto Parral es licenciado en ciencias de la comunicación colectiva 
con énfasis en periodismo de la UCR.
César A. Parral[1] nació en Llano Grande de Mora en 1963. Hijo de una familia humilde,  realizó sus estudios primarios en la escuela del mismo nombre en su pueblo natal. Posteriormente se trasladó a San José,  donde por su propio esfuerzo logró concluir los estudios secundarios en el Liceo de Costa Rica Nocturno (graduación de honor).
En 1986 ingresó a la Universidad de Costa Rica (UCR) gracias a una beca de atención socioeconómica de la UCR,  debido a que su madre divorciada debía ocuparse de sus otros once hijos.
En el año 2000 obtuvo la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR. Además realizó estudios en la carrera de Técnico en Correduría de Bienes Raíces en la Escuela de Ciencias de la Administración de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), e inglés conversacional (nivel avanzado) en la Escuela de Lenguas Modernas de la UCR.
Aparte de sus estudios académicos formales, ha cursado y participado en más de 60 cursos, talleres, seminarios, campamentos, congresos y foros de diferente naturaleza en áreas afines a su quehacer profesional,  tanto dentro,  como fuera del país.
Destaca su especialización en áreas como divulgación de la ciencia, nuevas tecnologías de información y comunicación, medios de comunicación y plataformas digitales, fotografía digital, administración de redes sociales, comunicación política, producción audiovisual y cinematográfica, cooperativismo y literatura.
Además ha sido miembro y director de cinco trabajos finales de graduación de diferentes unidades académicas, co-organizador, participante y ponente en seminarios estudiantiles, jornadas de investigación, congresos universitarios y profesionales, exposiciones científicas, festivales y congresos cooperativos, entre otros.

II.) Trayectoria política

Actualmente César Parral es miembro de la Junta de Salud
de Montes de Oca. 
César A. Parral tiene una amplia trayectoria política en seis ámbitos de acción durante tres décadas: estudiantil, cooperativo, funcionario administrativo, profesional, comunal y nacional. Este es un resumen de los principales cargos, funciones y actividades públicas.

A.) Estudiantil

  • Representante estudiantil ante las asamblea Colegiada Representativa y Plebiscitaria (1991-1993)
  • Fundador de la Comisión Estudiantil de Defensa de la Educación Superior Pública (CEDES), coordinadora de la gesta universitaria estudiantil  de la educación superior (1991-1992).
  • Representante estudiantil ante el XVIII Congreso Estudiantil (1989)
  • Representante estudiantil ante la Liga de Asociaciones de Ciencias Sociales (1991-1993)
  • Representante estudiantil ante el V Congreso Universitario (1990)
  • Fundador de los grupos estudiantiles y políticos en diferentes períodos: “Cambio”, “Unidad y Lucha”, “Gente U” y “Germinal” (1988-1997)
  • Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Estudiantes de Ciencias de la Comunicación Colectiva (1990-1991)
  • Fundador y presidente de la Asociación de Estudiantes de Residencias Estudiantiles, UCR (AERE) (1986-1989).

B.) Cooperativo

  • Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Autogestionaria de Comunicación (ARTE 3 COMUNICACIÓN (1994)
  • Representante del sector autogestión al VIII Congreso Cooperativo (1994)
  • Representante ante la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA R.L.)  (1991-1993)
  • Representante ante Banco Cooperativo Costarricense (BANCOOP R.L.), (1991-1993)

C.) Funcionario UCR
César A. Parral es fundador y presidente durante varios
períodos, de la RedCyTec

  • Representante administrativo ante el VII Congreso Universitario  (2014)
  • Fundador del Movimiento Renovación Universitaria de la UCR (2012)
  • Coordinador de Comisión de Lucha por el FEES Vicerrectoría de Investigación (2010)
  • Miembro del Consejo Técnico Asesor de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR (2003-2004)
  • Miembro del Programa de Revitalización de la Universidad Pública (PRUP) (1996)

D.) Profesional

  • Representante Colegio de Periodistas en Jurado Premio de Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación del CONICIT (2007-2008/2013-2014)
  • Fundador y presidente de la Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (RedCyTec-Costa Rica 2011-2014)
  • Representante de la UCR ante la subcomisión de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (SCCTI-CONARE) (2010-2014).
  • Representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) ante Jurado de Premio Periodístico Bayer a la Innovación para el Desarrollo Sostenible (2011)

E.) Comunal

  • Secretario y vocal de la Junta de Salud de Montes de Oca. (2014-2020)
  • Fundador y presidente de la Asociación de Vecinos (as) del residencial El Roble  (2011-2016)
  • Miembro de la Alianza de Comités y Asociaciones de Montes de Oca  (ACACMO) (2011-2014)
  • Miembro del Equipo de Gestión Local del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local de Montes de Oca (2012)

F.) Nacional
César Parral es un activista político que ha participado
y organizado importantes gestas y luchas sociales en los 
últimos 30 años.

  • Miembro del comité coordinador de la Comisión Nacional de Enlace, CNE. (2006-2014).
  • Miembro fundador de la Red de Consumo Alternativo de Costa Rica (2008-2009)
  • Miembro de la Coordinadora Nacional de Lucha Contra el TLC (2006-2007)
  • Representante de Coordinadora de Comités Patrióticos de Montes de Oca (2006-2007),
  • Miembro del Grupo Facilitador y del Comité Patriótico Nacional (2007)
  • Fundador y coordinador del Comité Patriótico de San Pedro de Montes de Oca (TLC) (2006-2007)
  • Fundador  del Movimiento Alternativa de Izquierdas (MAIZ) (2003-2004)
  • Fundador y miembro de la Comisión Política del partido Frente Amplio (2003-2004).
  • Miembro de la Coordinación Ejecutiva de la Representación Social de la Comisión Especial Mixta-Instituto Costarricense de Electricidad (COMBO-ICE) (2000-2001)
  • Miembro del Consejo de Defensa de la Institucionalidad (CDI) (1996-1997)

III. ) Experiencia laboral

Actualmente César Parral coordina el Portal de la
Investigación, de la Vicerrectoría de Investigación, UCR.
De 1990 a 1998 César A. Parral trabajó en el semanario Universidad, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, el Sistema de Estudios de Posgrado y el Jardín Botánico Lankester. De 1998 a la fecha ha laborado en la Vicerrectoría de Investigación.
Fuera de la institución se ha desempeñado principalmente como consultor en organizaciones no gubernamentales como la Fundación Curridabat, el Sindicato de Ingenieros del Instituto Costarricense de Electricidad (SIICE), la Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación (FUNDEVI), la Consultora Arca de Costa Rica, la Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO), la Asociación de Apoyo y Promoción de Ideas para el Desarrollo (APID),  Asociación Centro Ejecutor de Proyectos Económicos y de Salud (ACEPESA), la Asociación Sejëkto y el grupo Soberanía.
En el sector cooperativo trabajó en la Cooperativa Autogestionaria de Comunicación Rural (COOPECORU R.L.),la Cooperativa Autogestionaria de Servicios Integrales en Salud (COOPESALUD R.L.), la Cooperativa Autogestionaria de Comunicación (Arte 3) y la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATBP).
Además laboró para empresas y medios de comunicación alternativos como el periódico El Independiente, periódico Heredia, revista Impacto Municipal, periódico El Heraldo, periódico El Mentor, períodico Apuntes (FEUCR), revista Horizontes, periódico Turrialba en Acción, periódico Mensaje Chorotega, periódico The Hunter Envoy y  revista Girasol (UCR), entre otros.
En el ámbito internacional  trabajó para el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO), la Concertación Centroamericana de Organismos de Desarrollo (Concertación Centroamericana) y la revista Conozca Más (México).

IV. ) Pasatiempos y recreación

Y el fútbol no puede faltar: César Paral es un estusiasta del
fútbol y lo práctica desde la infancia.
Aparte de sus actividades laborales, sociales y políticas, César A. Parral es un aficionado de la literatura y ha ganado varios concursos nacionales de cuento y ensayo. Ha escrito poesías, obras de teatro, guiones de televisión y cine, trabajos de investigación académica y ponencias para diferentes foros nacionales e internacionales.
Además práctica el fútbol, la natación, caminatas recreativas y ciclismo recreativo. También le encanta la música, el cine y el teatro.

V.) Afiliaciones

Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU)
Sindicato Nacional de Periodistas (SNP)
Colegio de Periodistas (COLPER)
Club de Fútbol de la Universidad de Costa Rica




[1]   En la papeleta aparecerá como Alvin Gerardo Guerrero Mora, CC: César A. Parral

martes, 28 de junio de 2016

Padres y madres de familia logran que la Administración suspenda traslado del CIL

Padres y madres con sus niños se reunieron con Marjorie
Jiménez Castro, vicerrectora de acción social,
en el auditorio del edificio de Educación Continua.
Los padres y madres que tienen a sus hijos en el Centro Infantil Laboratorio (CIL) de la Universidad de Costa Rica, lograron que la Administración diera marcha atrás en su empeño de trasladar el Centro de una forma abrupta y en plena mitad del periodo lectivo.

La decisión, que hace tiempo había venido planeando la actual Administración, no había sido comunicada a los progenitores, que en su mayoría son funcionarios (as) de esta Casa de Estudios.

Esto suscitó la indignación de estos, quienes a inicio de este año matricularon a sus hijos tomando en cuenta las instalaciones y ubicación actual del Centro, con base en lo cual habían programado sus traslados y horarios en esas condiciones.

La decisión unilateral y no consultada de la Administración significaba serios trastornos para los padres, madres y abuelos que se encargan de dejar y recoger a los niños (as).

También atentaba contra la estabilidad de los propios niños (as), quienes al iniciar cada ciclo lectivo son incorporado en el Centro siguiendo un proceso de adaptación, el cual apenas acababa de finalizar cuando las autoridades anunciaron el desalojo de las instalaciones.

Por tales motivos,  los padres y madres expresaron su desacuerdo con la administración que insistía en desalojar el Centro a mediados de junio. Así lo confirmó la propia Vicerrectora Acción Social Marjorie Jiménez Castro  en una reunión con los padres realizada el pasado 2 de junio en el auditorio del edificio de Educación Continua.

Solo después de varias reuniones y la presión continua de estos funcionarios (as) padres y madres preocupados por el bienestar de sus hijos, fue que la Administración decidió posponer el desalojo del CIL hasta el 2017.

Como se recuerda, luego de las elecciones a la Rectoría, el propio Rector  destituyó a la directora de este Centro, la psicóloga y profesora de la UCR, Rocío Barquero, quien también se oponía a la forma repentina como se estaba ordenando el traslado, destitución con la cual la Asociación de padres y madres del CIL (ASOCIL) y la Junta Directiva del CIL nunca estuvieron de acuerdo.

Padres y madres con sus niños esperaron dos horas en las
afueras del CIL el 23 de mayo para ser atendidos por la
Vicerrectora de Acción Social de la UCR.ir leyenda
Sin embargo la administración no escuchó las peticiones de los progenitores (as) para que la directora continuara en el puesto que había desempeñado con gran eficiencia y profesionalismo.

Desde que inició la lucha de estos funcionarios (as) preocupados por el futuro de sus hijos, el Movimiento Renovación Universitaria manifestó su apoyo a las iniciativas que emprendieron (VER INFORMACIÓN)

El Centro Infantil Laboratorio (CIL) de la UCR funcionará a partir del año lectivo 2017 en el primer piso del Edificio de Educación Continua, en la Finca 2 de la Institución, muy cerca de las actuales instalaciones de ese Centro. (VER INFORMACIÓN).

El Movimiento Renovación Universitaria felicita a estos (as) valientes (as) funcionarios (as) por hacer escuchar su voz y obligar a la Administración a recapacitar. 

Una vez más se muestra que la organización y la lucha seria, responsable y con argumentos,  rinde resultados. Las personas administrativas también somos UCR. 

César Augusto Parral

Movimiento Renovación Universitaria

domingo, 12 de junio de 2016

César Augusto Parral anuncia candidatura al Consejo Universitario

César Augusto Parral durante la entrega de las firmas para postular su 
candidatura el pasado lunes 30 de mayo del 2016
César Augusto Parral anunció que aspirará al cargo de representante de la Comunidad Administrativa de la Universidad de Costa Rica, luego de que su candidatura fuera ratificada el viernes 10 de junio del 2016 por el Tribunal Electoral Universitario de la UCR.

César A. Parral, quien se postula como representante del Movimiento Renovación Universitaria de la UCR,  trabaja desde 1990 en la Universidad de Costa Rica. Desde 1998 hasta la fecha se desempeña como profesional en comunicación en la Vicerrectoría de Investigación de la UCR.
Además de sus estudios universitarios formales, Parral es especialista en divulgación de la ciencia, nuevas tecnologías de información y comunicación, medios de comunicación y plataformas digitales,  comunicación política, fotografía digital y administración de redes sociales.
El dirigente, de 53 años, originario de un pueblo rural y descendiente de una familia humilde, es periodista de profesión y dirigente político por vocación, ya que cuenta con una trayectoria pública de más de treinta años en seis ámbitos de acción: estudiantil, cooperativo, funcionario de la UCR, profesional, comunal y nacional.
Ha ocupado importantes puestos de liderazgo en cada uno de esos ámbitos,  como estudiante fue representante  en el XVIII Congreso Estudiantil y la Asamblea Colegiada Representativa de la UCR, y como estudiante y funcionario administrativo participó en dos congresos universitarios (V y VII), así como representante de las cooperativas autogestionarias en el VII Congreso Cooperativo, entre otros.
Es fundador de organizaciones y asociaciones estudiantiles, comunales, grupos sociales y movimientos políticos en diferentes períodos, tanto dentro como fuera de la UCR, en ellos destacan "Grupo Cambio", "Grupo Unidad y Lucha", "Grupo Gente U", "Grupo Germinal", "Movimiento Alternativa de Izquierdas (MAIZ)", "Movimiento Renovación Universitaria-UCR" y "Partido Frente Amplio", entre otros.
Actualmente César Parral es presidente de la Asociación
de Vecinos (as) del residencial El Roble de San Rafael
de Montes de Oca.
En su época de estudiante fue fundador y presidente de la Asociación de Estudiantes de Residencias Estudiantiles (AERE), en el sector cooperativo fue presidente del Consejo de Administración de una cooperativa autogestionaria (Arte 3) y  en el ámbito profesional fundador y presidente de la Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (RedCyTec).
Como estudiante y funcionario universitario fue parte de las organizaciones sociales que dirigieron luchas políticas por  la educación superior pública y el FEES, y como ciudadano participó en la Lucha del Combo en el año 2000 y en la Lucha contra el Tratado de Libre Comercio con estados Unidos en el 2007, entre otras.
En el ámbito comunal fue parte de la Alianza de Comités y Asociaciones de Montes de Oca y actualmente es presidente de la Asociación de Vecinos del Residencial El Roble de Montes de Oca y miembro de la Junta de Salud de Montes de Oca.
Organizar  la comunidad administrativa

César A. Parral manifestó que el movimiento que él lidera se creó hace cuatro años y trasciende los procesos electorales, "Esta lucha no estuvo determinada por el anterior proceso electoral ni lo estará por el próximo",  enfatizó.
Según manifestó, su objetivo fundamental es dignificar, empoderar y organizar a la comunidad administrativa de la UCR para que sea parte de las instancias decisorias de la institución y tenga una participación activa en la vida institucional.
"La comunidad administrativa ha elegido varios representantes ante el Consejo Universitario, sin embargo,  una vez en el cargo algunos no cumplen con sus promesas, se aíslan  y no rinden cuentas a la comunidad.
César Parral coordinó el conversatorio del Movimiento
Renovación Universitaria "Perspectivas de la comunidad
administrativa ante las elecciones a la rectoría de la UCR",
 realizado en marzo de este año.
"Esto se debe en alguna medida a la falta de voluntad política de estos, pero también a que la comunidad administrativa no cuenta con una organización propia como sí la tienen los docentes y los estudiantes", agregó Parral.
"Por eso uno de nuestros compromisos fundamentales es fortalecer la organización de los y las administrativas y crear instancias deliberativas propias que obliguen a los representantes ante la Junta de Ahorro, el Consejo Universitario, y otros, a rendir cuentas y escuchar a la comunidad administrativa", agregó.
Parral destacó que el Reglamento del Consejo Universitario obliga a los representantes a mantener una comunicación cercana y permanente con la comunidad universitaria, sin embargo, esto no se ha dado en los últimos años.
Aprovechando su condición de periodista, Parral anunció que desde el primer día de trabajo en el Consejo pondrá en marcha un plan de comunicación dirigido a la comunidad administrativa utilizando tanto los medios institucionales de la UCR, como  medios propios que desarrollará la Representación Administrativa en diferentes formatos, incluyendo impreso, para mantener una comunicación fluida con la comunidad administrativa. Para ello utilizará una parte de los recursos que devengue en el cargo.
César Parral impulsa, junto a otras personas y organizaciones
universitarias, una iniciativa ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos para que se reconozca la participación
de los administrativos (as) en instancias decisorias de la UCR.
El dirigente manifestó que oportunamente presentará a la comunidad administrativa de la UCR diez compromisos de gestión elaborados a partir de una amplia consulta a los y las administrativos (as), así como  propuestas planteadas y discutidas en el seno  del Movimiento Renovación Universitaria en los últimos años.


miércoles, 25 de mayo de 2016

Movimiento Renovación rechaza destitución de directora del CIL-UCR

Padres y madres con sus niños esperaron dos horas en las afueras del CIL, 
el pasado lunes 23 de mayo para ser atendidos por la nueva Vicerrectora 
de Acción Social de la UCR

El Movimiento Renovación Universitaria manifiesta su apoyo a las iniciativas que han emprendido los padres y madres de los niños(as) que estudian en el Centro Infantil Laboratorio (CIL) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
La gran mayoría de los niños(as) de ese Centro son hijos(as) de funcionarios (as) universitarios (as). Ellos (as) exigen la restitución en su puesto de la directora del CIL, la Magister Rocío Barquero.

Barquero ganó el puesto en un riguroso concurso en el que participaron cerca de 40 personas. Sin embargo tras solo un año y medio en su puesto, fue destituida sin mayores explicaciones por el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR.

Tanto la Asociación de padres y madres del CIL (ASOCIL), como la Junta Directiva del CIL, conformada por representantes de las escuelas de Psicología, Enfermería y Trabajo Social. Además del representante de los padres de familia y de la Vicerrectoría de Acción Social,  consideran arbitraria la destitución.

El CIL se ubica en la Ciudad de la Investigación, pero han 
circulado versiones de que lo trasladarán a otro lugar, pero 
no se tiene mayor información.
Esto porque el artículo 24 del Reglamento General de Centros Infantiles Laboratorio señala que para optar a ese cargo se realiza un concurso y selecciona una terna y es a la Junta Directiva a quien le corresponde nombrar a la Directora del CIL por 6 años, reelegible.

También apoyamos la exigencia de los padres de familia de que haya transparencia y se haga de forma consensuada y sin perjudicar  a los niños(as) y al personal del CIL, el traslado del Centro a las futuras instalaciones que se construirán, de lo cual no se ha informado ni se ha pedido opinión.

César A. Parral
Movimiento Renovación Universitaria
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

viernes, 22 de abril de 2016

Administrativos de la UCR no pudieron votar y llevarán caso a Corte Interamericana de Derechos Humanos


Algunos de los participantes durante la firma del acta que se enviará
a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Un grupo de funcionarios (as) de la Universidad de Costa Rica se presentaron el viernes 22 de abril del 2016 a ejercer su derecho al voto para las elecciones a la Rectoría de la UCR, sin embargo representantes del Tribunal Electoral Universitario les impidieron hacerlo alegando que según el Estatuto Orgánico carecen de ese derecho.

La actividad fue organizada espontáneamente por funcionarios (as) de diferentes oficinas y organizaciones del sector administrativo que coinciden en la importancia de que esta comunidad tenga una participación activa en la vida universitaria de la UCR.
Los funcionarios (as) participantes forman parte de un amplio movimiento universitario de la comunidad administrativa de la UCR que exige a las autoridades que las personas administrativas puedan participar en las instancias decisorias de la Institución, como ya ocurre en el resto de las universidades públicas del país.

Al ser la 1:00 p.m. cerca de veinte personas marcharon vestidos de negro hacia el antiguo Centro de Recreación, una de las principales sedes de votación en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en compañía de la notaria Rocío Díaz, quien levantó un acta de lo ocurrido.

Los funcionarios (as) administrativos (as) se
se presentaron a votar  al centro de votación
ubicado en el antiguo Centro de 
de Recreación de la UCR.
En los próximos días se presentará una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José, para que los administrativos de la UCR tengamos derecho a elegir a nuestras máximas autoridades.
Aunque no todas las personas pudieron estar presentes en la actividad debido a sus obligaciones laborales, en varias oficinas de la UCR algunos funcionarios (as) se presentaron a laborar vestidos de negro y colocaron lazos negros en sus lugares de trabajo como señal de luto ante la falta de democracia en la UCR y en solidaridad de los compañeros (as) que sí pudieron asistir.

También hubo funcionarios (as) que si bien se solidarizaron con la actividad decidieron no  asistir o no vestirse con camiseta negra por temor a represalias en sus centros de trabajo. 
En estas elecciones a la Rectoría el tema de la representación de la comunidad administrativa en instancias decisorias ha sido prácticamente ignorado por los candidatos a la rectoría a pesar de que en el pasado VII Congreso Universitario, realizado en el 2014, se aprobó por mayoría una ponencia que reforma el Estatuto Orgánico para que los administrativos puedan participar en la Asamblea Universitaria.
La actividad contó con el apoyo del Sindicato de Empleados
Universitarios, quien envió una delegación de la Junta
Directiva

A partir del próximo lunes se estará levantando una lista de personas que estén interesadas en suscribir la denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Para ello pueden comunicarse con César A. Parral, al corre-e:parral01@hotmail.com

Por otra parte,  a partir de esta fecha estamos invitando a los funcionarios (as) universitarios (as) a vestirse de negro el próximo día del funcionario y todos los viernes  de aquí en adelante, como muestra de solidaridad con esta lucha para lograr una mayor participación de la comunidad administrativa en las instancias decisorias de la Institución. 

Para ello estaremos elaborando camisetas con un mensaje alusivo al tema. Las personas interesadas en adquirirlas pueden escribir al correo antes mencionado.

Actualizado el sábado 23 de abril del 2016 a las 12:00 m.d.