Una
vez concluida la primera etapa del proceso electoral para elegir la
representación administrativa ante el Consejo Universitario de la Universidad
de Costa Rica (UCR), realizada el pasado
15 de julio del 2016, la mayoría de la
comunidad administrativa decidió colocar en los primeros lugares a los
candidatos Warner Cascante Salas y Rodrigo Aymerich Blen; consecuentemente
estos irán a segunda ronda para definir un ganador.
Nuestro
Movimiento acepta y respeta esa decisión, al tiempo asumimos la responsabilidad
de plantear nuestra posición en relación con los candidatos que participarán en
esta segunda etapa del proceso.
Naturalmente
los electores (as) tienen la libertad y la responsabilidad de hacer su propio
análisis y tomar la decisión que consideren pertinente para el próximo 27 de
julio del 2016.
Desde
nuestra perspectiva deben considerarse al menos tres aspectos fundamentales: La
visión política del candidato sobre la educación superior y su relación con la
sociedad costarricense, la propuesta o plan de trabajo y la capacidad, trayectoria e
independencia de este.
Para
hacer este análisis debe tomarse en consideración la propuesta presentada al
electorado, así como las manifestaciones verbales de los candidatos en los
diferentes foros y conversatorios realizados en la UCR.
En
relación con el primer aspecto, ambos
candidatos expresaron su posición a favor de la educación superior pública y la
autonomía universitaria.
Propuestas de trabajo
En
cuanto a la propuesta de trabajo, Warner Cascante enuncia seis temas importantes para la
comunidad administrativa, pero no hace
propuestas específicas, solo los menciona sin definir su posición en relación
con estos.
Este
es un asunto de la mayor importancia porque ¿Sobre cuáles propuestas o bajo qué
parámetros se le exigirá cuentas de su gestión en caso de que sea elegido?
Llama la atención que el electorado universitario de la UCR haya favorecido a
un candidato que en lo esencial no hizo propuestas ni asumió compromisos claros,
a pesar que durante la campaña manifestó reiteradamente que era una persona de
compromisos.
Por
su parte, Rodrigo Aymerich plantea un
espectro más amplio de temas y define su posición en relación con algunos de
ellos. Sin embargo, algunos de los asuntos propuestos por los candidatos,
incluidos algunos de Rodrigo Aymerich, no corresponden directamente a las
competencias y funciones del Consejo Universitario (Ver artículo N°30 de
Estatuto Orgánico).
TEMAS
MENCIONADOS POR LOS CANDIDATOS
|
|
Warner
Cascante Salas
|
Rodrigo
Aymerich Blen
|
-Junta
de Ahorro y Préstamo
-Representación
del sector administrativo
-Interinazgo
-Convención
Colectiva de Trabajo
-Hostigamiento
laboral
-FEES
|
-Organización
de la comunidad administrativa
-Representación
administrativa
-Defensa
del FEES
-Defensa
de la Convención Colectiva
-Fiscalización
de la administración
-Transparencia
y rendición de cuentas
-Junta
de Ahorro y Préstamo
-Carrera
administrativa (Interinazgo)
-Salud
ocupacional
-Seguridad
universitaria
-Descanso,
nutrición y deporte
-Tercerización
de servicios (privatización)
|
FUENTE: PROGRAMAS DE LOS CANDIDATOS
Como
se observa, un aspecto tan relevante como es la comunicación, que fue
ampliamente reclamado por la comunidad
administrativa durante la campaña, estuvo ausente, tanto en los programas de
ambos candidatos, como en muchas de las
presentaciones en foros y debates.
Trayectoria e independencia
En
cuanto a la capacidad, trayectoria e independencia, de Warner Cascante
rescatamos su capacidad en el ámbito jurídico (Licenciado en Derecho), sin
embargo, tiene una trayectoria política sumamente limitada.
Sus
actividades "políticas" han estado ligadas únicamente a su vida laboral
dentro de la Institución, salvo en el tema de pensiones, donde sí cuenta con algún conocimiento.
Asimismo,
su doble condición de docente y administrativo puede ser un factor negativo, ya
que esta elección es de una persona representante de la comunidad
administrativa. ¿A qué sector
representará Warner Cascante en el Consejo Universitario?
Por
su parte Rodrigo Aymerich acredita una trayectoria política de lucha mucho más
amplia, principalmente por su participación en los últimos años en el Sindicato
de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).
Sin
embargo, su formación académica es limitada (Bachiller en Biología), aunque
debe tenerse claro que este no es un requisito para optar por el cargo. Aunque
tiene alguna experiencia sindical, existen
dudas fundadas sobre su conocimiento de
la compleja dinámica interna del Consejo Universitario.
Es
importante anotar que la participación en esta instancia tiene poco que ver con
una representación sindical y esto a veces no lo tienen claro algunos
candidatos y en muchos casos, tampoco
los electores (as).
Sin
embargo tiene a su favor que es una persona valiente y con mayor claridad
ideológica y trayectoria política que Warner Cascante. Esto le permitiría
ejercer mejor control político y fiscalización de la administración
universitaria, cuestión que en la actual coyuntura representa un clamor de la
comunidad universitaria y nacional.
Su
estrecha relación con el SINDEU es un factor que puede interpretarse de manera
diferente dependiendo de la posición ideológica
de quien lo juzgue y según la perspectiva y conocimiento que tenga del
Consejo Universitario.
Nuestro
Movimiento considera que el representante administrativo ante el Consejo
Universitario debe ser independiente, incluso de las organizaciones laborales o
sindicales, porque este es un órgano político universitario que si bien debe
valorar los intereses gremiales, no
puede estar en función de estos.
No
obstante lo anterior, el representante debe tomar en cuenta las prioridades,
intereses y necesidades de la comunidad administrativa porque esta es quien lo
elige y a quien representa.
Posición ante Administración
Otro
aspecto importante a considerar es la posición del candidato frente a la actual
administración. Warner Cascante se definió como una persona equilibrada, negociadora,
conciliadora y con una visión tradicionalista.
Este
aspecto, unido a la falta de experiencia política y la debilidad organizativa y
desarticulación del sector administrativo, puede hacer que se pliegue fácilmente a sectores
ajenos a nuestros intereses, como ya ha ocurrido con otros representantes en el
pasado.
Por
su parte, Rodrigo Aymerich se le conoce y se posicionó en la campaña como una
persona aguerrida, valiente, fuerte y dispuesta a denunciar irregularidades en
caso de que estas ocurran.
Y
en esto Rodrigo Aymerich puede dar fe de
que ha ido de las palabras a los hechos y por eso incluso ha sido perseguido, porque evidentemente es una persona que puede
resultar incómoda para ciertos sectores universitarios.
En
los conversatorios Warner Cascante fue cuestionado por la posición complaciente
de la Contraloría Universitaria en relación con supuestas irregularidades de
funcionarios y autoridades universitarias publicadas recientemente en medios de
comunicación. Sus respuestas no lograron despejar las dudas que existen sobre
la labor de este organismo contralor.
Durante
los foros la posición política de Warner Cascante se mostró más cercana a la actual
administración que la de Rodrigo Aymerich y esto debe encender las luces de
alerta, pues el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, ha planteado algunas iniciativas y propuestas que
atentan contra la comunidad administrativa de la UCR, como es el tema de la
anualidad y la negociación de la Convención Colectiva.
La
mejor evidencia de su cercanía política con la Administración, es que apenas concluida la primera etapa del
proceso electoral, recibió el apoyo
explícito de los ex-candidatos Norberto
Rivera Romero y Saúl Aguilar Morales, ambos con posiciones bastante afines a la
actual administración universitaria, tanto en sus programas como en su discurso.
Este es un factor que puede afectar su independencia.
![]() |
El principal centro de votación de las elecciones realizadas el pasado 15 de julio del 2016 fue el comedor estudiantil de la sede Rodrigo Facio. |
Nuestra posición
De
cara a la segunda ronda, como manifestamos antes, las personas administrativas tienen
la libertad de decidir a qué persona apoyar el próximo 27 de julio del 2016 en
la segunda ronda electoral.
Tomando
en cuenta los aspectos antes mencionados, consideramos que la visión, las propuestas y perfil político de Rodrigo
Aymerich Blen, son más cercanos a los
planteamientos de nuestro ex-candidato y
nuestro Movimiento, particularmente en lo que se refiere a uno de nuestros
temas fundamentales: la organización de la comunidad administrativa.
En
cuanto al tipo de liderazgo, aunque tenemos reservas sobre ambos, consideramos que
Rodrigo Aymerich tiene una mayor trayectoria de lucha y una personalidad más
beligerante.
Consideramos
que este es un aspecto muy importante, porque por medio de su representación
existen más posibilidades de denuncia de irregularidades o situaciones que
pueden perjudicar la comunidad administrativa o a la Institución en general.
Los
dos candidatos que participarán en la segunda ronda manifestaron verbalmente estar
de acuerdo con algunas de las propuestas presentadas por el Movimiento
Renovación Universitaria, sin embargo no tenemos ninguna certeza de que una vez
que lleguen al cargo las lleven adelante.
Así
las cosas, mantendremos nuestra
identidad y continuaremos defendiendo nuestra agenda política, así como los
principios y los valores del Movimiento Renovación Universitaria. Sin embargo, durante
esta segunda ronda electoral acompañaremos solidariamente a Rodrigo Aymerich
Blen.
Movimiento Renovación Universitaria-UCR
Lunes 25 de julio del 2016