lunes, 25 de julio de 2016

Consideraciones sobre la segunda ronda electoral de la representación administrativa ante el Consejo Universitario

Una vez concluida la primera etapa del proceso electoral para elegir la representación administrativa ante el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR),  realizada el pasado 15 de julio del 2016,  la mayoría de la comunidad administrativa decidió colocar en los primeros lugares a los candidatos Warner Cascante Salas y Rodrigo Aymerich Blen; consecuentemente estos irán a segunda ronda para definir un ganador.
Durante la primera ronda electoral los candidatos Warner 
Cascante Salas y Rodrigo Aymerich Blen obtuvieron 
la mayor cantidad de votos,por lo que el ganador deberá 
definirse en una segunda ronda electoral el próximo
27 de julio del 2016. Foto: UCR.

Nuestro Movimiento acepta y respeta esa decisión, al tiempo asumimos la responsabilidad de plantear nuestra posición en relación con los candidatos que participarán en esta segunda etapa del proceso.
Naturalmente los electores (as) tienen la libertad y la responsabilidad de hacer su propio análisis y tomar la decisión que consideren pertinente para el próximo 27 de julio del 2016.
Desde nuestra perspectiva deben considerarse al menos tres aspectos fundamentales: La visión política del candidato sobre la educación superior y su relación con la sociedad costarricense, la propuesta o plan  de trabajo y la capacidad, trayectoria e independencia de este. 
Para hacer este análisis debe tomarse en consideración la propuesta presentada al electorado, así como las manifestaciones verbales de los candidatos en los diferentes foros y conversatorios realizados en la UCR.
En relación con el primer aspecto,  ambos candidatos expresaron su posición a favor de la educación superior pública y la autonomía universitaria.

Propuestas de trabajo

En cuanto a la propuesta de trabajo, Warner Cascante  enuncia seis temas importantes para la comunidad administrativa,  pero no hace propuestas específicas, solo los menciona sin definir su posición en relación con estos.
Este es un asunto de la mayor importancia porque ¿Sobre cuáles propuestas o bajo qué parámetros se le exigirá cuentas de su gestión en caso de que sea elegido? Llama la atención que el electorado universitario de la UCR haya favorecido a un candidato que en lo esencial no hizo propuestas ni asumió compromisos claros, a pesar que durante la campaña manifestó reiteradamente que era una persona de compromisos.
Por su parte,  Rodrigo Aymerich plantea un espectro más amplio de temas y define su posición en relación con algunos de ellos. Sin embargo, algunos de los asuntos propuestos por los candidatos, incluidos algunos de Rodrigo Aymerich, no corresponden directamente a las competencias y funciones del Consejo Universitario (Ver artículo N°30 de Estatuto Orgánico).

TEMAS MENCIONADOS POR LOS CANDIDATOS
Warner Cascante Salas
Rodrigo Aymerich Blen
-Junta de Ahorro y Préstamo
-Representación del sector administrativo
-Interinazgo
-Convención Colectiva de Trabajo
-Hostigamiento laboral
-FEES
-Organización de la comunidad administrativa
-Representación administrativa
-Defensa del FEES
-Defensa de la Convención Colectiva
-Fiscalización de la administración
-Transparencia y rendición de cuentas
-Junta de Ahorro y Préstamo
-Carrera administrativa (Interinazgo)
-Salud ocupacional
-Seguridad universitaria
-Descanso, nutrición y deporte
-Tercerización de servicios (privatización)
FUENTE: PROGRAMAS DE LOS CANDIDATOS

Como se observa, un aspecto tan relevante como es la comunicación, que fue ampliamente  reclamado por la comunidad administrativa durante la campaña, estuvo ausente, tanto en los programas de ambos candidatos,  como en muchas de las presentaciones en foros y debates.

Trayectoria e independencia

En cuanto a la capacidad, trayectoria e independencia, de Warner Cascante rescatamos su capacidad en el ámbito jurídico (Licenciado en Derecho), sin embargo, tiene una trayectoria política sumamente limitada.
Sus actividades "políticas" han estado ligadas únicamente a su vida laboral dentro de la Institución, salvo en el tema de pensiones,  donde sí cuenta con algún conocimiento.
Asimismo, su doble condición de docente y administrativo puede ser un factor negativo, ya que esta elección es de una persona representante de la comunidad administrativa. ¿A  qué sector representará Warner Cascante en el Consejo Universitario?
Por su parte Rodrigo Aymerich acredita una trayectoria política de lucha mucho más amplia, principalmente por su participación en los últimos años en el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).
En este proceso electoral participaron nueve candidatos (as). 
Aquí en uno de los foros organizados por el Tribunal de Elecciones 
Universitarias en el auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad 
de Derecho de la UCR.

Sin embargo, su formación académica es limitada (Bachiller en Biología), aunque debe tenerse claro que este no es un requisito para optar por el cargo. Aunque tiene alguna experiencia sindical,  existen  dudas fundadas sobre su conocimiento de la compleja dinámica interna del Consejo Universitario.
Es importante anotar que la participación en esta instancia tiene poco que ver con una representación sindical y esto a veces no lo tienen claro algunos candidatos y en muchos casos,  tampoco los electores (as).
Sin embargo tiene a su favor que es una persona valiente y con mayor claridad ideológica y trayectoria política que Warner Cascante. Esto le permitiría ejercer mejor control político y fiscalización de la administración universitaria, cuestión que en la actual coyuntura representa un clamor de la comunidad universitaria y nacional.
Su estrecha relación con el SINDEU es un factor que puede interpretarse de manera diferente dependiendo de la posición ideológica  de quien lo juzgue y según la perspectiva y conocimiento que tenga del Consejo Universitario.
Nuestro Movimiento considera que el representante administrativo ante el Consejo Universitario debe ser independiente, incluso de las organizaciones laborales o sindicales, porque este es un órgano político universitario que si bien debe valorar los intereses gremiales,  no puede estar en función de estos.
No obstante lo anterior, el representante debe tomar en cuenta las prioridades, intereses y necesidades de la comunidad administrativa porque esta es quien lo elige y a quien representa.

Posición ante Administración

Otro aspecto importante a considerar es la posición del candidato frente a la actual administración. Warner Cascante se definió como una persona equilibrada, negociadora, conciliadora y con una visión tradicionalista.
Este aspecto, unido a la falta de experiencia política y la debilidad organizativa y desarticulación del sector administrativo,  puede hacer que se pliegue fácilmente a sectores ajenos a nuestros intereses, como ya ha ocurrido con otros representantes en el pasado.
Por su parte, Rodrigo Aymerich se le conoce y se posicionó en la campaña como una persona aguerrida, valiente, fuerte y dispuesta a denunciar irregularidades en caso de que estas ocurran.  
Y en esto  Rodrigo Aymerich puede dar fe de que ha ido de las palabras a los hechos y por eso incluso  ha sido perseguido,  porque evidentemente es una persona que puede resultar incómoda para ciertos sectores universitarios.
En los conversatorios Warner Cascante fue cuestionado por la posición complaciente de la Contraloría Universitaria en relación con supuestas irregularidades de funcionarios y autoridades universitarias publicadas recientemente en medios de comunicación. Sus respuestas no lograron despejar las dudas que existen sobre la labor de este organismo contralor.
Durante los foros la posición política de Warner Cascante  se mostró más cercana a la actual administración que la de Rodrigo Aymerich y esto debe encender las luces de alerta, pues el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR,  ha planteado algunas iniciativas y propuestas que atentan contra la comunidad administrativa de la UCR, como es el tema de la anualidad y la negociación de la Convención Colectiva.
La mejor evidencia de su cercanía política con la Administración,  es que apenas concluida la primera etapa del proceso electoral,  recibió el apoyo explícito de los ex-candidatos  Norberto Rivera Romero y Saúl Aguilar Morales, ambos con posiciones bastante afines a la actual administración universitaria, tanto en sus programas como en su discurso. Este es un factor que puede afectar su independencia.
El principal centro de votación de las elecciones realizadas el 
pasado 15 de julio del 2016 fue el comedor estudiantil
de la sede Rodrigo Facio.


Nuestra posición

De cara a la segunda ronda, como manifestamos antes, las personas administrativas tienen la libertad de decidir a qué persona apoyar el próximo 27 de julio del 2016 en la segunda ronda electoral.
Tomando en cuenta los aspectos antes mencionados, consideramos que la visión,  las propuestas y perfil político de Rodrigo Aymerich Blen,  son más cercanos a los planteamientos de nuestro ex-candidato y  nuestro Movimiento, particularmente en lo que se refiere a uno de nuestros temas fundamentales: la organización de la comunidad administrativa.
En cuanto al tipo de liderazgo, aunque  tenemos reservas sobre ambos, consideramos que Rodrigo Aymerich tiene una mayor trayectoria de lucha y una personalidad más beligerante.
Consideramos que este es un aspecto muy importante, porque por medio de su representación existen más posibilidades de denuncia de irregularidades o situaciones que pueden perjudicar la comunidad administrativa o a la Institución en general.
Los dos candidatos que participarán en la segunda ronda manifestaron verbalmente estar de acuerdo con algunas de las propuestas presentadas por el Movimiento Renovación Universitaria, sin embargo no tenemos ninguna certeza de que una vez que lleguen al cargo las lleven adelante.
Así las cosas,  mantendremos nuestra identidad y continuaremos defendiendo nuestra agenda política, así como los principios y los valores del Movimiento Renovación Universitaria. Sin embargo, durante esta segunda ronda electoral acompañaremos solidariamente a Rodrigo Aymerich Blen.

Movimiento Renovación Universitaria-UCR
Lunes 25 de julio del 2016

viernes, 8 de julio de 2016

César Augusto Parral: "Una fuerza independiente en el Consejo Universitario"


I. Formación académica

César Augusto Parral es licenciado en ciencias de la comunicación colectiva 
con énfasis en periodismo de la UCR.
César A. Parral[1] nació en Llano Grande de Mora en 1963. Hijo de una familia humilde,  realizó sus estudios primarios en la escuela del mismo nombre en su pueblo natal. Posteriormente se trasladó a San José,  donde por su propio esfuerzo logró concluir los estudios secundarios en el Liceo de Costa Rica Nocturno (graduación de honor).
En 1986 ingresó a la Universidad de Costa Rica (UCR) gracias a una beca de atención socioeconómica de la UCR,  debido a que su madre divorciada debía ocuparse de sus otros once hijos.
En el año 2000 obtuvo la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR. Además realizó estudios en la carrera de Técnico en Correduría de Bienes Raíces en la Escuela de Ciencias de la Administración de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), e inglés conversacional (nivel avanzado) en la Escuela de Lenguas Modernas de la UCR.
Aparte de sus estudios académicos formales, ha cursado y participado en más de 60 cursos, talleres, seminarios, campamentos, congresos y foros de diferente naturaleza en áreas afines a su quehacer profesional,  tanto dentro,  como fuera del país.
Destaca su especialización en áreas como divulgación de la ciencia, nuevas tecnologías de información y comunicación, medios de comunicación y plataformas digitales, fotografía digital, administración de redes sociales, comunicación política, producción audiovisual y cinematográfica, cooperativismo y literatura.
Además ha sido miembro y director de cinco trabajos finales de graduación de diferentes unidades académicas, co-organizador, participante y ponente en seminarios estudiantiles, jornadas de investigación, congresos universitarios y profesionales, exposiciones científicas, festivales y congresos cooperativos, entre otros.

II.) Trayectoria política

Actualmente César Parral es miembro de la Junta de Salud
de Montes de Oca. 
César A. Parral tiene una amplia trayectoria política en seis ámbitos de acción durante tres décadas: estudiantil, cooperativo, funcionario administrativo, profesional, comunal y nacional. Este es un resumen de los principales cargos, funciones y actividades públicas.

A.) Estudiantil

  • Representante estudiantil ante las asamblea Colegiada Representativa y Plebiscitaria (1991-1993)
  • Fundador de la Comisión Estudiantil de Defensa de la Educación Superior Pública (CEDES), coordinadora de la gesta universitaria estudiantil  de la educación superior (1991-1992).
  • Representante estudiantil ante el XVIII Congreso Estudiantil (1989)
  • Representante estudiantil ante la Liga de Asociaciones de Ciencias Sociales (1991-1993)
  • Representante estudiantil ante el V Congreso Universitario (1990)
  • Fundador de los grupos estudiantiles y políticos en diferentes períodos: “Cambio”, “Unidad y Lucha”, “Gente U” y “Germinal” (1988-1997)
  • Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Estudiantes de Ciencias de la Comunicación Colectiva (1990-1991)
  • Fundador y presidente de la Asociación de Estudiantes de Residencias Estudiantiles, UCR (AERE) (1986-1989).

B.) Cooperativo

  • Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Autogestionaria de Comunicación (ARTE 3 COMUNICACIÓN (1994)
  • Representante del sector autogestión al VIII Congreso Cooperativo (1994)
  • Representante ante la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA R.L.)  (1991-1993)
  • Representante ante Banco Cooperativo Costarricense (BANCOOP R.L.), (1991-1993)

C.) Funcionario UCR
César A. Parral es fundador y presidente durante varios
períodos, de la RedCyTec

  • Representante administrativo ante el VII Congreso Universitario  (2014)
  • Fundador del Movimiento Renovación Universitaria de la UCR (2012)
  • Coordinador de Comisión de Lucha por el FEES Vicerrectoría de Investigación (2010)
  • Miembro del Consejo Técnico Asesor de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR (2003-2004)
  • Miembro del Programa de Revitalización de la Universidad Pública (PRUP) (1996)

D.) Profesional

  • Representante Colegio de Periodistas en Jurado Premio de Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación del CONICIT (2007-2008/2013-2014)
  • Fundador y presidente de la Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (RedCyTec-Costa Rica 2011-2014)
  • Representante de la UCR ante la subcomisión de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (SCCTI-CONARE) (2010-2014).
  • Representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) ante Jurado de Premio Periodístico Bayer a la Innovación para el Desarrollo Sostenible (2011)

E.) Comunal

  • Secretario y vocal de la Junta de Salud de Montes de Oca. (2014-2020)
  • Fundador y presidente de la Asociación de Vecinos (as) del residencial El Roble  (2011-2016)
  • Miembro de la Alianza de Comités y Asociaciones de Montes de Oca  (ACACMO) (2011-2014)
  • Miembro del Equipo de Gestión Local del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local de Montes de Oca (2012)

F.) Nacional
César Parral es un activista político que ha participado
y organizado importantes gestas y luchas sociales en los 
últimos 30 años.

  • Miembro del comité coordinador de la Comisión Nacional de Enlace, CNE. (2006-2014).
  • Miembro fundador de la Red de Consumo Alternativo de Costa Rica (2008-2009)
  • Miembro de la Coordinadora Nacional de Lucha Contra el TLC (2006-2007)
  • Representante de Coordinadora de Comités Patrióticos de Montes de Oca (2006-2007),
  • Miembro del Grupo Facilitador y del Comité Patriótico Nacional (2007)
  • Fundador y coordinador del Comité Patriótico de San Pedro de Montes de Oca (TLC) (2006-2007)
  • Fundador  del Movimiento Alternativa de Izquierdas (MAIZ) (2003-2004)
  • Fundador y miembro de la Comisión Política del partido Frente Amplio (2003-2004).
  • Miembro de la Coordinación Ejecutiva de la Representación Social de la Comisión Especial Mixta-Instituto Costarricense de Electricidad (COMBO-ICE) (2000-2001)
  • Miembro del Consejo de Defensa de la Institucionalidad (CDI) (1996-1997)

III. ) Experiencia laboral

Actualmente César Parral coordina el Portal de la
Investigación, de la Vicerrectoría de Investigación, UCR.
De 1990 a 1998 César A. Parral trabajó en el semanario Universidad, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, el Sistema de Estudios de Posgrado y el Jardín Botánico Lankester. De 1998 a la fecha ha laborado en la Vicerrectoría de Investigación.
Fuera de la institución se ha desempeñado principalmente como consultor en organizaciones no gubernamentales como la Fundación Curridabat, el Sindicato de Ingenieros del Instituto Costarricense de Electricidad (SIICE), la Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación (FUNDEVI), la Consultora Arca de Costa Rica, la Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO), la Asociación de Apoyo y Promoción de Ideas para el Desarrollo (APID),  Asociación Centro Ejecutor de Proyectos Económicos y de Salud (ACEPESA), la Asociación Sejëkto y el grupo Soberanía.
En el sector cooperativo trabajó en la Cooperativa Autogestionaria de Comunicación Rural (COOPECORU R.L.),la Cooperativa Autogestionaria de Servicios Integrales en Salud (COOPESALUD R.L.), la Cooperativa Autogestionaria de Comunicación (Arte 3) y la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATBP).
Además laboró para empresas y medios de comunicación alternativos como el periódico El Independiente, periódico Heredia, revista Impacto Municipal, periódico El Heraldo, periódico El Mentor, períodico Apuntes (FEUCR), revista Horizontes, periódico Turrialba en Acción, periódico Mensaje Chorotega, periódico The Hunter Envoy y  revista Girasol (UCR), entre otros.
En el ámbito internacional  trabajó para el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO), la Concertación Centroamericana de Organismos de Desarrollo (Concertación Centroamericana) y la revista Conozca Más (México).

IV. ) Pasatiempos y recreación

Y el fútbol no puede faltar: César Paral es un estusiasta del
fútbol y lo práctica desde la infancia.
Aparte de sus actividades laborales, sociales y políticas, César A. Parral es un aficionado de la literatura y ha ganado varios concursos nacionales de cuento y ensayo. Ha escrito poesías, obras de teatro, guiones de televisión y cine, trabajos de investigación académica y ponencias para diferentes foros nacionales e internacionales.
Además práctica el fútbol, la natación, caminatas recreativas y ciclismo recreativo. También le encanta la música, el cine y el teatro.

V.) Afiliaciones

Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU)
Sindicato Nacional de Periodistas (SNP)
Colegio de Periodistas (COLPER)
Club de Fútbol de la Universidad de Costa Rica




[1]   En la papeleta aparecerá como Alvin Gerardo Guerrero Mora, CC: César A. Parral