martes, 29 de septiembre de 2020

La participación administrativa en instancias decisorias fortalece la democracia universitaria

César Augusto Parral, candidato de la tendencia
Cambio Universitario al Consejo Universitario, UCR
Estimadas compañeras y compañeros administrativos, soy César Augusto Parral, trabajo en la UCR desde 1990 y soy funcionario de la Vicerrectoría de Investigación desde hace más de veinte años. 

Provengo de una familia humilde de un pueblo rural. A pesar de las múltiples dificultades, logré cursar los estudios secundarios en el Liceo de Costa Rica Nocturno e ingresar a la Universidad de Costa Rica (UCR) por medio de una beca de atención socioeconómica completa. 

Gracias a ese apoyo y a mi esfuerzo personal, pude concluir mi carrera universitaria, realizarme como persona y como profesional para contribuir a la sociedad costarricense.

La opción de ser parte del Consejo Universitario de la UCR es una forma agradecerle a nuestra Institución y al país los beneficios recibidos, al tiempo que contribuyo al logro de las principales aspiraciones y necesidades de la comunidad administrativa de la UCR.

Me respalda una amplia trayectoria de más de tres décadas de lucha y logros en diferentes ámbitos de acción, tanto universitario (estudiante y funcionario), como profesional, comunal, sindical e incluso nacional (Para más información puede ingresar a mi página: https://www.facebook.com/cesaraugustoparral

Mi experiencia laboral y activa participación política en el ámbito universitario me ha permitido acumular un amplio conocimiento sobre la UCR en general,  y en particular sobre la forma en que funcionan las principales instancias institucionales, pues he sido parte estas en diferentes períodos de mi vida.

En tenido la oportunidad de ejercer posiciones de liderazgo en la Federación de Estudiantes, Congreso Estudiantil Universitario, Asamblea Colegiada (representativa y plebiscitaria), Congresos Universitarios de la UCR, Sindicato de Empleados de la UCR, y en diferentes organizaciones de lucha conformadas para la defensa de la Educación Superior Pública y el Estado Social de Derecho (FEES,Combo del ICE, TLC, etc.).

La difícil coyuntura actual requiere un liderazgo capaz de comprender las diferentes sensibilidades y necesidades de la comunidad administrativa, desarrollar nuevos medios de comunicación profesionales, abiertos a toda la comunidad administrativa (en propiedad e interinos), formas de organización creativas e inclusivas que permitan generar una transformación institucional que incluya la participación y el aporte de todos los sectores que conformamos la comunidad universitaria.

Desde el Consejo Universitario y fuera de este, promoveremos espacios de reflexión e impulsaremos una serie de reformas estatutarias, reglamentarias y políticas que permitan la participación administrativa y contribuyan a fortalecer el  compromiso de la UCR con la sociedad costarricense para poder enfrentar los grandes desafíos actuales y fututos.

Movimiento universitario

Este no es un proyecto político personal, formo parte de un movimiento universitario que cree firmemente en la participación democrática; y parte fundamental de nuestra agenda política es fortalecer la organización administrativa mediante la creación de órganos deliberativos que integren las representaciones administrativas de todas las instancias de la UCR que hasta ahora tiene el sector.

Asumimos este compromiso con la mayor seriedad y responsabilidad, pensando sobre todo en que la UCR cumpla con la misión para la que fue creada y se garanticen a lo interno los derechos de todas las personas trabajadoras. 

Las personas administrativas, las cuales conformamos cerca de la mitad de la comunidad universitaria, somos parte integral y condición necesaria para el cumplimiento de las funciones sustantivas de la Institución y estamos convencidos de que nuestra participación en las instancias decisorias universitarias puede contribuir a que esta sea mucho mejor de lo que es hoy día.

En los próximos meses y años, como consecuencia de la pandemia que asola nuestro país y el mundo, la UCR enfrentará grandes retos: Privatización y venta de activos públicos, “negociación” con el Fondo Monetario Internacional, nuevas cargas tributarias, cambios en leyes de empleo público, reducción o eliminación de pensiones y disminución progresiva del FEES. 

Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que en las próximas dos décadas, la UCR se juega incluso su propia existencia. Esto nos plantea el reto de repensarnos como institución y realizar los cambios que sean necesarios en el marco de nuestra autonomía, antes de que se nos impongan desde afuera. 

También debemos garantizar la continuidad y el respeto a la Convención Colectiva de Trabajo, contribuir a solucionar el problema del interinazgo, fortalecer la lucha por la equidad de género en la UCR,  erradicar el acoso laboral y la discriminación, entre otros temas de gran importancia, tanto para nuestro sector, como para la Institución como un todo.

Ya no más de lo mismo...!


viernes, 25 de septiembre de 2020

Conozca la trayectoria política de César Augusto Parral

César A. Parral, candidato de la tendencia
Cambio Universitario

ELECCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA UCR ANTE EL CONSEJO UNIVERSITARIO EL 27 DE OCTUBRE DEL 2020 EN MODALIDAD ELECTRÓNICA.

César Augusto Parral es licenciado en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. 

Desde su ingreso a la Institución en 1990 hasta la fecha se ha desempeñado como profesional en comunicación en el Semanario Universidad, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y  la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, donde trabaja desde 1997. 

Además ha laborado en diferentes períodos en el sector privado,  cooperativo, sindical, municipal y organizaciones políticas y no gubernamentales.

Aparte de sus estudios universitarios formales, es especialista en divulgación de la ciencia, nuevas tecnologías de información y comunicación, medios de comunicación en los diferentes formatos, plataformas digitales, organización comunal, comunicación política, fotografía digital  y administración de redes sociales. 

A la fecha cuenta con más de 80 cursos, talleres, seminarios, conferencias y foros  de capacitación profesional en las más variadas áreas del conocimiento, tanto a nivel nacional como internacional.

Nació en 1963 en Llano Grande de Mora, San José,  y desciende de una familia humilde de doce hermanos (as). Emigró solo a San José a los 13 años  y se dedicó a las ventas ambulantes y a todo tipo de actividades lícitas que le generaran sustento.  

En un tiempo,  durante la crisis de los 80, le tocó vivir en la calle y dormir en edificios abandonados con hambre y frío. Sobrevivió gracias a la caridad de algunas buenas personas.

Aún así,  durante esa época de carencias,  estudió en el Liceo de Costa Rica Nocturno y destacó por tener el mejor rendimiento académico todos los años;  incluso fue el mejor promedio de los graduados de 1985,  lo que le permitió ingresar a la UCR y estudiar con una beca de atención socio-económica. 

Ahí vivió en Residencias Estudiantiles,  pues no tenía forma de financiarse sus estudios universitarios. Actualmente es periodista de profesión y dirigente político por vocación y compromiso social.

Cuenta con una amplia trayectoria pública de más de treinta y cinco años en siete diferentes ámbitos: estudiantil, cooperativo, universitario, profesional, sindical, comunal y nacional.

En cada uno de ellos ha ocupado puestos de liderazgo, como estudiante de secundaria en el Gobierno Estudiantil del Liceo de Costa Rica, en la UCR como representante de la FEUCR en el XVIII Congreso Estudiantil y las Asambleas Colegiada Representativa y Plebiscitaria de la UCR.

Como dirigente estudiantil primero y luego como funcionario administrativo participó activamente en dos congresos universitarios (V y VII) y recién el año paso fungió como Secretario General del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU), condición que se debate aún en instancias judiciales.

Desde hace seis años es miembro de la Junta de Salud de
Montes de Oca y tiene diez años de ser presidente de la
Asociación de Vecinos (as) de El Roble San Rafael
de Montes de Oca.


También fue representante de las cooperativas autogestionarias del país en el VII Congreso Cooperativo y  parte de la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA), entre otros.

Es co-fundador de organizaciones y asociaciones estudiantiles, grupos comunales y sociales; movimientos políticos en diferentes períodos, tanto dentro como fuera de la UCR, entre estos destacan el "Grupo Cambio", "Grupo Unidad y Lucha", "Grupo Gente U", "Grupo Germinal", "Movimiento Alternativa de Izquierdas (MAIZ)", "Movimiento Renovación Universitaria-UCR", "Partido Frente Amplio", “Frente Universitario de Lucha por la Defensa de la Educación Superior (FULDES)”, entre otros. Actualmente no milita en ningún partido político nacional.

En su época de estudiante fue fundador y presidente de la Asociación de Estudiantes de Residencias Estudiantiles (AERE), en el sector cooperativo fue presidente del Consejo de Administración de la cooperativa autogestionaria Cooperarte Arte 3 Comunicación.

En el ámbito profesional es co-fundador y ha fungido como presidente de la Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (RedCyTec) y es coordinador de la Red de Comunicación Científica de la Universidad de Costa Rica (RedCI-UCR).

Como estudiante y funcionario universitario fue parte de las organizaciones sociales que dirigieron numerosas luchas políticas contra los Programas de Ajuste Estructural (PAE).

Fue organizador estudiantil de la lucha contra Thelmo Vargas, ex ministro de Hacienda de la Administración Calderón Fournier, por la defensa de la educación superior pública y del FEES, y como ciudadano participó de manera protagónica en la Lucha del Combo en el año 2000 y en la Lucha contra el Tratado de Libre Comercio con estados Unidos en el 2007, entre otras.

En el ámbito comunal fue parte de la Alianza de Comités y Asociaciones de Montes de Oca y actualmente es presidente de la Asociación de Vecinos (as) del Residencial El Roble de San Rafael de Montes de Oca desde hace diez años y miembro de la Junta de Salud de Montes de Oca desde hace seis años.

Las personas que tengan interés en colaborar en el fortalecimiento de la representación política de la comunidad administrativa ante el Consejo Universitario de la UCR, pueden comunicarse a los teléfonos (506) 8991-5709 y (506) 2273-7184, o al correo-e: cesar.parral@ucr.ac.cr

Más información en: https://www.facebook.com/cesarparral2020


martes, 22 de septiembre de 2020

Tribunal Electoral de la UCR ratifica candidatura de César A. Parral al Consejo Universitario


César A. Parral, licenciado en Ciencias de la
Comunicación Colectiva y dirigente político
Tribunal Electoral Universitario (TEU) declaró en firme la postulación de César A. Parral de la Tendencia Cambio Universitario, para aspirar al cargo de representante de la comunidad administrativa de la Universidad de Costa Rica ante el Consejo Universitario,  según informó la M.L. Virginia Borloz Soto, presidenta TEU, el martes 22 de setiembre del 2020.

Este acuerdo marca  el inicio de  la campaña electoral que concluirá el próximo 27 de octubre del 2020 con la elección de la nueva representación administrativa ante el Consejo Universitario.

En esta ocasión debido a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus Sars-Cov-2, las elecciones se realizarán de manera virtual, se conformidad con lo que establece la normativa electoral.

En su nota de postulación, remitida el lunes 21 de setiembre del 2020, César A. Parral le manifestó al Tribunal Electoral Universitario tres solicitudes en relación con el proceso electoral de la comunidad administrativa para elegir su representante ante el Consejo Universitario.

“Me permito manifestarle que durante el proceso de inscripción de mi candidatura pude constatar que un importante sector de personas trabajadoras de la Universidad de Costa Rica no cuenta con las habilidades y herramientas suficientes para realizar una votación virtual, por lo que me preocupa que esto se refleje en un alto abstencionismo que le reste legitimidad al proceso electoral. 

“Considero que en caso de no tomarse medidas oportunas, un amplio sector de la comunidad administrativa quedaría excluido de participar en la elección de la persona que los representará ante el Consejo Universitario, lo cual sería discriminatorio.

“Por ello sugiero respetuosamente que en el marco de la normativa establecida en esta oportunidad, el Tribunal valore la posibilidad de colocar al menos uno o dos centros de votación electrónica (computadoras con internet), esto dependiendo de la cantidad de personas trabajadoras,  al menos en las sedes y recintos universitarios en todo el país.

“Considero que si se cumple con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y la Universidad de Costa Rica para actividades presenciales, un número pequeño de fiscales asignados por el Tribunal pueden asesorar previamente a las personas que lleguen a votar a estos lugares, sin que esto contravenga la disposición legal de que la votación sea electrónica.

“No obstante lo anterior, previo a las elecciones, es recomendable que el TEU informe a la comunidad administrativa y universitaria detalladamente sobre el procedimiento para realizar la votación y la forma de disponer de computadoras para hacerlo; esto en el caso de que las personas funcionarias no cuenten con ella.  

Sería recomendable además,  que las personas pudieran ejercer su derecho al voto por medio de otros dispositivos tales como tabletas y teléfonos celulares”, manifestó César Parral.

Por otra parte, el dirigente universitario manifestó que tal como lo expresó en una reunión virtual realizada el 31 de agosto del 2020, “me preocupa la seguridad y la privacidad de la votación, esto por cuanto en términos informáticos, ambas condiciones se anulan una a la otra”. 

“Considero importante que se informe previamente a la comunidad universitaria la forma en que se garantizará que los resultados corresponderán a la voluntad expresada por las personas trabajadoras y se disponga de las auditorías externas necesarias para garantizar la fidelidad de los resultados”, manifestó el candidato.

También aprovechó la oportunidad para solicitarle al TEU que durante el período de campaña, esta instancia inste a las  jefaturas  de las personas candidatas a otorgar un “permiso especial” para atender actividades propias del proceso electoral, aparte de las programadas por este, tal como ocurre con otras candidaturas académicas y de la Rectoría.

“A efecto de lograr una campaña de calidad y que esta sea equitativa en relación con los otros sectores que integran el Consejo Universitario, es importante que las personas candidatas de la comunidad administrativa cuenten con tiempo suficiente para realizar esta labor, ya que en el actual contexto resulta sumamente difícil conciliar las actividades laborales normales con las tareas electorales”, añadió César Parral.

Finalmente, el candidato solicitó al TEU que durante el proceso electoral redoble la vigilancia para garantizar la independencia de las personas candidatas y evitar que la Administración Universitaria o alguna de las tendencias a la Rectoría  puedan intervenir en el proceso para favorecer a alguna persona candidata de su preferencia.