martes, 24 de junio de 2025

César A. Parral destaca participación en tres congresos universitarios

 

César A. Parral, candidato a diputado 
del Frente Amplio por San José. 

El dirigente universitario César A. Parral se mostró complacido por su participación en tres congresos universitarios; primero como dirigente estudiantil y luego como representante de las personas administrativas de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR.

El Congreso Universitario se realiza cada diez años, y es la instancia más importante de la Universidad de Costa Rica; su misión es promover grandes reformas para transformar y adecuar la Institución a los nuevos tiempos.

Luego de una destacada participación en el XVIII Congreso Estudiantil de 1989, el cual sentó las bases del Estatuto de la Federación de Estudiantes de la UCR, Parral asistió como representante de la Asociación de Residencias Estudiantiles al V Congreso Universitario realizado en 1990, donde defendió propuestas para mejorar el sistema de becas estudiantiles y ampliar la participación estudiantil en instancias decisorias.  

Su segunda participación fue como representante administrativo en el año 2014, en donde presentó cinco ponencias, siendo una de las personas universitarias con más propuestas inscritas en dicho Foro.

Dos de las ponencias fueron aprobadas por el plenario final y una tercera sobre la representación administrativa se retiró para facilitar una propuesta de consenso de las personas representantes administrativas en dicho Foro.   

La primera ponencia aprobada crea un espacio de discusión permanente en la UCR para analizar grandes problemas nacionales, de manera que la Institución ejerza un liderazgo en la opinión pública nacional al tiempo que divulga su quehacer académico, científico y cultural.

La segunda planteó una reforma estatutaria para incorporar como funciones de la Vicerrectoría de Investigación la promoción de una cultura científica y el desarrollo de actividades de comunicación científica.

La tercera propuso una representación de la comunidad administrativa en las instancias decisorias de la UCR, actualmente inexistente.

A partir de esta iniciativa, recientemente el Consejo Universitario aprobó una representación de un 5% del personal administrativo en la Asamblea Plebiscitaria, instancia que elige a las máximas autoridades de la Institución.

VIII Congreso Universitario

Recién esta semana inició la primera etapa del VIII Congreso Universitario con la participación de 552 personas congresistas que analizarán 97 ponencias presentadas por personas estudiantes, docentes y administrativas.

Para este foro César A. Parral presentó cuatro ponencias sobre diferentes temas universitarios.

La primera propone la ampliación de la democracia universitaria mediante la participación de la comunidad administrativa de la UCR en las principales instancias decisorias de la Institución y la creación de una Asamblea Administrativa.

La segunda hace un análisis sobre la comunicación universitaria, los medios de comunicación y la forma en que están organizados y propone la creación de un Sistema Universitario de Comunicación en la UCR.

En esta misma línea, pero mediante otra ponencia, propone agregar una palabra al artículo N°1 y dos nuevos incisos al artículo N°51 del Estatuto Orgánico, para que se incorpore la palabra divulgación, así como cambios estatutarios para que la persona vicerrectora de investigación tenga como función la promoción de una cultura científica y el desarrollo de actividades de comunicación científica.

La cuarta ponencia propone la creación de un programa de rescate del talento joven adscrito para identificar y dar seguimiento a niños y niñas y jóvenes talentosos de la educación primaria y secundaria, antes de que ingresen a la alguna universidad mediante algún tipo de estímulo o beca, en convenio con el Ministerio de Educación Pública.

“Luego de más de 25 años de trabajo en la UCR, me siento honrado de haber tenido la oportunidad de participar en tres congresos universitarios y de haber contribuido con mis propuestas a lograr importantes transformaciones para bien de la Universidad y del país.  

“En todas mis actuaciones siempre procuro cumplir con el postulado del filósofo y escritor Helio Gallardo, quien alguna vez manifestó que “Ser universitario no es un título, ser universitario define una actitud ante la vida, determina un compromiso, constituye una moral”, manifestó César A. Parral.  

Frente Amplio, el cambio en democracia…!

 

sábado, 21 de junio de 2025

César A. Parral anuncia precandidatura a diputado por el Frente Amplio

 


César A. Parral durante la inscripción de su
candidatura el miércoles 18 de junio del 2025. 

El activista social y político César Augusto Parral anunció el sábado 21 de junio del 2025 que postulará su nombre como precandidato a diputado por la provincia de San José por el Partido Frente Amplio.

El dirigente formó parte del Foro de Acción Política “Otra Costa Rica es posible, otro mundo es posible” (2002), dirigido por el reconocido dirigente José Merino del Río (†), participó en la creación del Movimiento Alternativa de Izquierda (MAIZ) y fue  una de las personas fundadoras del Frente Amplio en el año 2004.

La creación del Partido fue el resultado la confluencia de diversos actores sociales, políticos, sindicales y estudiantiles que participaron activamente en la lucha social contra el llamado “Combo del ICE” en el año 2000.

En la primera participación electoral del Partido en el 2006, Parral fue candidato a regidor por el cantón de Montes de Oca, donde logró excelentes resultados y resultó electo diputado José Merino del Río.

“Con el afán de contribuir al fortalecimiento del Frente Amplio, pongo a consideración de nuestra militancia mi nombre, como una opción para representarlos en la Asamblea Legislativa.

Lo hago con la convicción de que cuento con las condiciones personales y los atestados académicos, políticos y sobre todo éticos, para representar al Partido de una manera digna y responsable.

Me respalda una amplia trayectoria de más de treinta y cinco años en la que siempre ha privado mi compromiso con las necesidades de las personas más necesitadas y el bienestar el país”, manifestó el dirigente político.

“Costa Rica enfrenta una profunda crisis que se manifiesta en todos los órdenes de nuestra vida social. Las nuevas y viejas élites económicas y políticas empujan al país por una peligrosa ruta autoritaria que amenaza nuestro Estado Social de Derecho.

“Como ciudadanos (as)  conscientes no podemos quedarnos con los brazos cruzados esperando a que otros (as) resuelvan los problemas que aquejan a nuestro país, debemos asumir la responsabilidad de nuestro destino colectivo.

“Es necesario y urgente profundizar nuestra lucha contra el modelo neoliberal que se nos impone y plantear una alternativa de desarrollo que permita a las grandes mayorías mejores condiciones de vida.

“Para ello se requiere un enorme esfuerzo colectivo y una gran capacidad de diálogo con los diferentes sectores de la sociedad costarricense, no solo para salvaguardar lo que construyeron las generaciones que nos precedieron, sino para construir una sociedad más equitativa, más justa y más libre, en la que todos y todas tengamos las mismas oportunidades.

“Esto implica cambios institucionales y reformas profundas para que el Estado esté al servicio de las personas ciudadanas y no de grupos económicos e intereses particulares.

“Como ciudadano y dirigente político, he decidido sumarme a la propuesta país del colectivo Agenda Viva (https://agendaviva.cr), y me comprometo a llevarla adelante, en el marco de los principios doctrinales y programáticos del partido Frente Amplio.

“Estoy convencido de que luego de dos décadas de trabajo comprometido al lado de las comunidades y sectores sociales, el partido Frente Amplio ha alcanzado la madurez política y cuenta con la organización y los cuadros técnicos y dirigenciales para gobernar Costa Rica", enfatizó Parral.

El dirigente manifestó estar en la mejor disposición de escuchar, tanto a las personas afiliadas al Partido como a las personas simpatizantes y en general a todas las personas del país,  para llevar propuestas a la Asamblea Legislativa que realmente respondan a las necesidades de las personas más necesitadas. 

Más información: https://www.frenteamplio.org/convencion/precandidaturas/

 

 

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Candidatos (as) administrativos (as) de segunda ronda electoral representan más de lo mismo

Lic.César Augusto Parral, ex candidato de la tendencia
Cambio Universitario al Consejo Universitario.
El próximo jueves 5 de noviembre del 2020 se realizará la segunda ronda electoral para elegir a la persona representante de la comunidad administrativa al Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica.

Durante nuestra campaña instamos a la comunidad administrativa de la UCR a generar un cambio en el tipo de representante a designar en el Consejo Universitario y en las propuestas a desarrollar durante la gestión.

Sin embargo, desde nuestra perspectiva, las personas candidatas que más votos obtuvieron en la primera ronda, Stephanie Fallas Hugo y Amores Vargas Navarro, representan más de lo mismo, tanto por la pobre calidad de sus “propuestas”, como por la falta de independencia para trabajar a favor de la comunidad administrativa. 

Algo muy similar a lo que ocurrió con el actual representante Warner Cascante Salas durante los últimos cuatro años.

A pesar de que reconocemos los esfuerzos del Tribunal Electoral Universitario (TEU), nos preocupa el supuesto acceso privilegiado a información de las personas electoras que tuvieron al menos dos de las personas candidatas, la exclusión de nuestra tendencia de algunos espacios de discusión promovidos por sectores universitarios, el respaldo solapado de instancias extrauniversitarias y de sectores académicos que se disputan la Rectoría de la UCR. Definitivamente eso nos dejó en una evidente desventaja, que de alguna manera se reflejó en el resultado final.

Sin embargo, eso no es nuevo para nosotros (as), ya había ocurrido en la campaña anterior, y por eso desde que inscribimos nuestra candidatura el 21 de setiembre del 2020, advertimos al TEU que redoblara “la vigilancia para garantizar la independencia del proceso electoral y evitar que la Administración Universitaria, o alguna de las tendencias a la Rectoría, puedan intervenir en el proceso para favorecer a alguna persona candidata de su preferencia”.

La supuesta intromisión de sectores ajenos a la comunidad administrativa e intereses políticos, tanto internos como externos a la UCR, muestran que la elección de la persona representante de la comunidad administrativa en la UCR aún está dominada por ciertas élites universitarias y sus acólitos administrativos, a las que les incomoda una representación administrativa independiente con una agenda que promueva el cambio del “statuo quo”.

En su momento algunos de los candidatos (as) presentamos verbalmente y por escrito nuestras denuncias ante el TEU, sin embargo, que sepamos, la situación no pasó más allá de un llamado de atención por escrito a una de las personas candidatas. 

Consideramos que esta situación no debe quedar ahí, es responsabilidad del TEU como máximo órgano electoral de la UCR, investigar más a fondo lo ocurrido e informar a la comunidad universitaria de los resultados.

Formación política

Por otra parte, lamentamos la falta de formación política, el clientelismo y el desinterés de una parte de la comunidad administrativa de la UCR por conocer a fondo las propuestas y trayectorias de las personas candidatas y ejercer un voto informado; esto a pesar de la abundancia de información disponible en los medios de comunicación universitarios, redes sociales y otros medios.

Incluso sabemos que algún sector del electorado decidió su voto a última hora en función del género de las personas candidatas que llegaron a segunda ronda. Lamentaríamos mucho si la elección final se decidiera en función del simple criterio del género de las personas candidatas, y no con base en la agenda política administrativa y las cualidades necesarias para representar al sector en el Consejo Universitario.

Más allá de los discursos y palabrería de algunas personas candidatas, fue evidente su falta de preparación y pobre desempeño, el poco conocimiento  y el escaso compromiso con la defensa de la educación superior pública y los derechos de las personas trabajadoras de la UCR.

Incluso algunos (as) de ellos (as) ni siquiera tuvieron la capacidad para elaborar los productos de divulgación solicitados por el TEU para informar a la comunidad administrativa,  y hasta se ausentaron de debates programados por este sin ninguna explicación. Llama la atención de que aún así obtuvieran una abundante votación.

Las dos personas candidatas que se disputarán la representación administrativa al Consejo Universitario el próximo jueves 5 de noviembre tienen escasísima experiencia política. Si se analiza con detalle lo que han publicado y dicho durante la campaña, ambas personas solo hablan de su  trayectoria  laboral en la UCR; pero una cosa es la experiencia laboral, que en este caso es bastante limitada,  y otra muy diferente la trayectoria  y conocimiento político.

Es importante recalcar que el cargo de representante administrativo en el Consejo Universitario no es una posición a la que se accede por méritos laborales, es un cargo político de representación para el que se requiere una amplia trayectoria, credibilidad,  experiencia, liderazgo demostrado y compromiso social,  no solo en el ámbito universitario, sino fuera de este. 

La campaña ha dejado en evidencia que varios (as) de los candidatos (as) que participaron coinciden con la visión ideológica de la actual Administración Universitaria o grupos políticos que buscan acceder a ella. 

Esto representa un verdadero contrasentido, pues la mayoría de estos grupos políticos universitarios lo que buscan es acabar con la Convención Colectiva de Trabajo, limitar los derechos laborales y debilitar la educación superior pública. La mejor muestra de ello son los acuerdos firmados por la Comisión de Enlace sobre el FEES en los últimos años. 

Las manifestaciones y comunicaciones de las personas candidatas  y de muchas de las personas que los (as) apoyaron,  evidencian que creen a pie juntillas el discurso de  las autoridades de que la UCR de que esta enfrenta graves dificultades financieras y que hay que ser solidarios (as) aceptando que se les quiten sus derechos y rebajen los salarios, cosa que es muy discutible, porque sabemos de estudios que dicen exactamente lo contrario. Nuestra recomendación a todos (as) ellos (as) es que se informen con datos ciertos.

Lo que sí es correcto afirmar, es que las autoridades universitarias de la última década han aceptado negociaciones del FEES impuestas por los gobiernos de turno y la Asamblea Legislativa que van en contra de la Constitución Política y la autonomía universitaria, sin embargo, curiosamente ese no fue un tema relevante en la campaña. Por eso decimos que fue una campaña de baja calidad, porque nunca se discutieron asuntos fundamentales.

Nuestra propuesta 

La propuesta que le planteamos a la comunidad administrativa  de la UCR no surgió de la casualidad, es producto del estudio, el conocimiento y la escucha de los intereses y las necesidades expresadas desde hace varias décadas por la comunidad administrativa en diferentes espacios y por diferentes medios.

Nuestros planteamientos se enmarcan dentro de las funciones y objetivos del Consejo Universitario, y en lo fundamental pretenden la participación administrativa en espacios decisorios y la organización de la comunidad administrativa mediante diferentes estrategias, la creación de medios de comunicación administrativos, cosa que ya logramos (http://www.vozadministrativa.net/), la fiscalización de la administración universitaria y la revisión integral del funcionamiento de la Junta Administradora de Ahorro y Préstamo para que se oriente a una función social y menos enfocada en el lucro.

También manifestamos nuestra preocupación por la salud ocupacional, la capacitación de las personas trabajadoras, el teletrabajo, la recreación, la equidad de género y la defensa de los derechos de la población GLBTI.

Planteamos propuestas concretas para resolver el tema del interinazgo, tanto en el ámbito administrativo como el docente, pues aproximadamente cerca de la mitad de la población laboral de la UCR es interina. Desafortunadamente, hasta ahora, este sector está excluido de participar en cualquier tipo de elección en la UCR, si esto cambiara, como dice nuestro pueblo: “otro gallo cantaría”.

Además,  manifestamos nuestro compromiso con las sedes universitarias en cuanto a equidad de recursos, mayor representación política y fortalecer la vinculación con las regiones en las que se ubican.

Mantenemos nuestro compromiso de promover reformas profundas en la Universidad de Costa Rica para que pueda enfrentar mejor los desafíos presentes y futuros. En ese contexto,  planteamos la necesidad de realizar un Congreso Universitario extraordinario o al menos un proceso de reflexión para promover reformas a lo interno, antes de que nos las impongan desde afuera.

En el marco del Consejo Universitario nos interesa crear o reformar algunos reglamentos relacionados con el hostigamiento laboral, el acoso sexual, el del Consejo Universitario, el del Tribunal Electoral Universitario, los medios de comunicación y carrera administrativa, entre otros.

El hecho de no estar físicamente en el Consejo Universitario no nos inhibe de seguir participando activamente en la vida universitaria y luchando por lograr la concreción de agenda política administrativa y universitaria. 

Una vez que se defina la elección de representación administrativa al Consejo para el próximo período, buscaremos un diálogo abierto y transparente para saber si hay algún interés en impulsar algunas de nuestras propuestas de parte de quien llegue al cargo. De no ser así, las impulsaremos nosotros (as) mismos.

Por lo pronto le agradecemos a las personas que confiaron y confían en nosotros (as) y las instamos a seguir adelante en esta lucha por fortalecer la educación superior pública, profundizar la democracia universitaria, fortalecer la organización administrativa, luchar por la defensa de los derechos laborales y el Estado Social de Derecho.

Consecuentes con nuestra visión política, respetamos la decisión de todas las personas que nos apoyaron en la primera ronda electoral, pero tal y como se lo manifestamos a las dos personas candidatas que aún siguen en la contienda, el próximo jueves 5 de noviembre del 2020 votaremos NULO. No queremos más de lo mismo..!


domingo, 25 de octubre de 2020

Mensaje de César Augusto Parral a la comunidad administrativa de la UCR

Lic. César Augusto Parral, candidato de la tendencia 
Cambio Universitario al Consejo Universitario, UCR


Hemos llegado al final de la campaña política universitaria para elegir a la persona que representará a la comunidad administrativa al Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica. 

En primer lugar quiero agradecer a todas las personas que de una u otra forma nos han venido acompañando durante este proceso democrático, a mis compañeros (as) de la Vicerrectoría de Investigación y a mi familia por su apoyo, pero también a las personas candidatas que han participado en este proceso.

Durante este mes, la comunidad administrativa ha tenido la oportunidad de recibir abundante información por correo, mensajes, medios de comunicación universitarios, debates, diálogos, videoconferencias, redes sociales e incluso de manera presencial,  las ideas y propuestas de las seis personas candidatas.

En nuestro caso hemos hecho el mejor esfuerzo por exponer una propuesta política seria, fundada en valores universitarios y basada en el estudio de la historia de la Institución y el conocimiento empírico que tenemos de situación que enfrentan actualmente las personas administrativas, especialmente las que sufren condiciones económicas y sociales más difíciles.

Pero también hemos ido más allá al sugerir la necesidad de que la Universidad de Costa Rica haga una revisión profunda, a lo interno y en el marco de su autonomía, que le permita realizar cambios impostergables que nos garanticen la permanencia de la Institución en el tiempo, para beneficio de las futuras generaciones.

Uno de esos cambios tiene que ver necesariamente con la democracia universitaria y particularmente con la participación administrativa en instancias decisorias,  pero también con las competencias de las instancias universitarias, revocatoria de mandato de autoridades y otras reformas estatutarias.

Creemos que el modelo de universidad y la estructura orgánica que se creó en el III Congreso Universitario (1973-1974),  y que no ha variado significativamente en las últimas cuatro décadas, debe revisarse.

La actual coyuntura política provocada por el coronavirus Sars-Cov-2, sumado a los ataques de sectores económicos y políticos externos, ha evidenciado la necesidad de realizar un análisis profundo y promover los cambios que sean necesarios, antes de que nuestros enemigos nos los impongan desde afuera.


Nuestra candidatura

Nuestra candidatura responde por una parte a nuestro compromiso ético de devolverle a la sociedad los beneficios recibidos para lograr nuestras metas y aspiraciones en lo personal, pero también debido a que mi formación humanista me inspira a solidarizarme con las necesidades de la comunidad universitaria y del país en general.

Durante más de tres décadas, no solo ahora que postulamos nuestra candidatura al Consejo Universitario, hemos estado participado activamente en la vida política universitaria y nacional y hemos obtenido grandes logros, aunque también grandes derrotas, pero eso es parte del aprendizaje.

Sin embargo, considero que mi participación POLÍTICA, en el mejor sentido de la palabra, junto con la de otros tantos ciudadanos y ciudadanas, ha contribuido, aunque sea en parte, a preservar lo que queda de nuestro estado social de derecho.

Desde mi ingreso a la UCR en 1986 he sido un defensor de la educación superior pública, la participación estudiantil y los derechos laborales, los derechos humanos,  la equidad de género, los derechos de la población LGTBI,  la paz y  la justicia social. Y quienes me conocen pueden dar fe de ello.

Soy una persona políticamente independiente, con ideas y propuestas propias, abierta al diálogo y la negociación, pero de manera transparente, en el marco de la normativa que nos rige y respetando nuestros valores éticos y políticos.

No tengo ningún compromiso político ni personal ni con la Administración Universitaria, ni con ninguno de los candidatos a la Rectoría,  ni con ningún partido político nacional. Mi único interés es trabajar los próximos cuatro años alcanzar las propuestas que hemos planteado durante esta campaña, y si los demás candidatos (as) lo avalan, algunas de las de ellos (as) también.

El espectro de mi accionar político y de servicio público, siempre ha sido “ad honorem”, sin esperar nada material a cambio, abarca los ámbitos estudiantil, universitario, comunal, profesional, cooperativo, sindicalista y nacional.

Son muchas las acciones emprendidas y los logros alcanzados y este pequeño escrito no alcanzaría para listarlos todos, sin embargo, las personas que lo deseen pueden leer un pequeño resumen de mi trayectoria en el perfil de nuestra tendencia (VER).

Me siento muy orgulloso de todo lo alcanzado para beneficio de muchas personas. Siempre he tratado de hacer lo correcto sin traicionar mis valores ni mi origen social humilde. Y como un símbolo de ello, desde hace muchos años solo uso medias rojas. Muchos considerarán esto una pequeñez, yo no.

Esto no ha sido fácil, y ha tenido consecuencias que asumo con hidalguía. Si en algunos momentos hubiera actuado diferente,  probablemente ya hubiera obtenido algún cargo relevante en la UCR, hubiera llegado a la Asamblea Legislativa o a algún Ministerio de Gobierno, porque considero tener los atestados para ello, pero he preferido mantenerme en la llanura luchando solidariamente por las personas que lo necesitan.

Y como me ha quedado claro en estos treinta años de lucha,  no necesariamente hay que estar en un puesto político para obtener logros importantes. La mejor prueba de ello es que solo en la UCR he  contribuido a una serie de logros institucionales,  aún siendo un simple funcionario administrativo.

Y si nos vamos al ámbito nacional también. Solo para mencionar un ejemplo reciente, este año, junto a mis compañeros y compañeras de la Junta de Salud de Montes de Oca, logramos frenar el proceso de privatización de los EBAIS del sector este (Montes de Oca, Curridabat y la Unión) y devolverlos a la administración de la CCSS.

Esto no fue nada fácil, nos llevó más de cinco años, pero gracias al apoyo de las comunidades y al respaldo jurídico solidario de varios compañeros (as) abogados, logramos este beneficio para más de 200 mil personas que viven en este sector de San José.

Pero no solo fue regresar los servicios a la CCSS, sino que esto implicó un mejoramiento en la calidad y cantidad de servicios que se brindan a la población.

Reitero, no fue un logro mío, son muchos y muchas las personas que colaboramos para alcanzar esta meta, pero me siento orgulloso del aporte que hice en este proceso.


Trayectoria limpia

Me enorgullece tener una trayectoria limpia, honesta y transparente que cualquiera puede comprobar. Y la mejor evidencia de ello es que durante esta campaña, no recibí ningún tipo de cuestionamiento, crítica o ataque, ni de manera presencial, ni en redes sociales. Lo cual me tiene muy satisfecho.

Soy una persona reflexiva, mesurada, racional, amigo de la verdad y que siempre actúa a partir argumentos y datos, pero con una clara vocación social que me orienta para trabajar siempre por el mayor número de personas, especialmente los más vulnerables.

No soy y nunca seré, una persona que se vende o se alquila a nadie para obtener beneficios personales, familiares o de cualquier otro tipo.

En esta campaña política hemos planteado ideas bien fundamentadas y estoy convencido de  que con las estrategias correctas y el acompañamiento de la comunidad administrativa, podemos realizarlas.

Pero para ello debemos recuperar la esperanza de las personas administrativas y esto pasa por respetar el puesto en el que uno es nombrado.

El cargo de representante administrativo se ha devaluado desde hace varios años por la desidia, la inacción y los afanes personales de quienes lo han ocupado en los últimos años, y eso ha hecho que mucha gente, con toda razón, no tenga interés en participar en las elecciones.

Yo considero que llegar al Consejo Universitario es un alto honor, pero sobre todo implica una gran responsabilidad y mucho, muchísimo trabajo.

Para mí llegar al Consejo Universitario no es el final del camino, sino el inicio de un proceso para lograr que la comunidad administrativa alcance las metas que nos hemos propuesto en el pasado y algunas que han surgido en el actual proceso electoral.

En esta campaña, a pesar de que participan cuatro docentes como candidatos, no ha habido profusión ni diversidad de ideas o propuestas, cosa que lamentamos, porque son muchas las necesidades y aspiraciones que tenemos como comunidad.

Desafortunadamente, debido a la crisis sanitaria, tampoco ha habido mayor oportunidad de confrontar ideas y propuestas y sobre todo, trayectorias de las personas candidatas, para que las personas administrativas elijan a la mejor persona como su representante.

Nuestras propuestas, y sobre todo las estrategias para lograrlas, han sido claras. Creemos que es fundamental organizar a la comunidad administrativa, fortalecer la democracia universitaria con la participación de las personas administrativas en instancias decisorias, contar con medios de comunicación propios, como es el caso del recientemente creado, Sistema de Medios de Comunicación Voz Administrativa, el cual ya está en funcionamiento y abierto a toda la comunidad administrativa de la UCR (VER INFORMACIÓN).

También hemos hecho propuestas sobre temas relacionados con la vida laboral, como es la salud ocupacional, los derechos laborales, la recreación y el teletrabajo, por mencionar algunos.

Hemos acogido con particular interés la gran preocupación de la comunidad administrativa en relación con la Junta Administradora de Ahorro y Préstamo. Aunque en los últimos meses esta ha realizado algunos cambios, estos no parecen ser suficientes. 

Por eso hemos convenido, con el apoyo de uno de los candidatos (Marvin Araya), quien debió retirarse del proceso electoral, en que una vez que lleguemos al Consejo Universitario, emprenderemos una revisión y reforma integral de la Junta para que esta oriente su quehacer a una labor más social y menos preocupada por el lucro.

Hemos sido absolutamente claros en que le entraremos de lleno al tema del interinazgo, que afecta a más del 50% de la población universitaria, incluyendo tanto la docente como la administrativa.

También hemos hecho propuestas relacionadas con las sedes universitarias, específicamente sobre el tema de la equidad en la distribución de recursos, una mayor vinculación de estas con las regiones y una mayor representación política.

Además hemos planteado la necesidad urgente de trabajar en una serie de políticas en el marco de algunos reglamentos que urge crear o reformar, tal es el caso del tema del teletrabajo, el reglamento del Consejo Universitario y del Congreso Universitario, el reglamento del Tribunal de Elecciones y otros.

Por todo lo anterior, les invito a respaldar nuestra candidatura con su voto el próximo martes 27 de octubre de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.: Modalidad electrónica: www.eleccionesucr.cr  Muchas gracias  todos y todas.

 Para más información: https://www.facebook.com/cesarparral2020 

 

César Augusto Parral

Candidato de la tendencia Cambio Universitario al Consejo Universitario

25/10.2020

sábado, 24 de octubre de 2020

Nuestra estrategia para lograr la participación administrativa en instancias decisorias de la UCR

César Augusto Parral tiene más de tres décadas de 
trayectoria política dentro y fuera de la UCR
Las personas administrativas conformamos cerca del 40% de la comunidad universitaria y somos parte integral y condición necesaria para el cumplimiento de las funciones sustantivas de la Institución. 

Nuestra participación y aporte en las instancias decisorias universitarias puede contribuir significativamente a que la UCR sea una mejor Universidad y con ello potencie su presencia e impacto en el ámbito nacional e internacional.

La participación administrativa es una aspiración histórica desde hace más de tres décadas.  Para lograrlo se han emprendido diversas acciones legales y políticas, sin embargo hasta ahora no se ha logrado. 

Nosotros (as) retomaremos ese proceso, pero con una estrategia diferente que incluye acciones organizativas, legales, comunicacionales y políticas que iniciarán en la UCR, nos llevarán a la Sala Constitucional, y muy probablemente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Al mismo tiempo impulsaremos la aprobación de las ponencias sobre participación administrativa en instancias decisorias universitarias analizadas y avaladas por el VII Congreso de la UCR. 

Como parte de este proceso, buscaremos mecanismos de negociación, reflexión e incidencia dentro de la UCR bajo el liderazgo de la Representación Administrativa y las instancias asesoras mencionadas en el punto uno.

Nuestra propuesta incluye incorporar una modificación a la ponencia aprobada en el VII Congreso Universitario sobre participación administrativa en instancias decisorias para que los (as) representantes ahí mencionados (as) conformen formalmente la Asamblea de Representantes de la Comunidad Administrativa (ARCA).

Además, promoveremos la incorporación adicional de una persona representante ante el Consejo Universitario para garantizar una mayor equidad en relación con la comunidad académica, garantizando la paridad de género, así como la elección de dos suplentes. 

También lucharemos por la elección democrática de las personas representantes administrativas ante todas las instancias de la UCR y garantizar el derecho al voto de las personas administrativas interinas.




viernes, 23 de octubre de 2020

Para lograr objetivos políticos es fundamental organizar a la comunidad administrativa

Las comunidad administrativa carece de una estructura organizativa
que le permita alcanzar los objetivos políticos
El primer paso para alcanzar cualquier objetivo político, en este caso concretar las propuestas que le interesan a la comunidad administrativa de la UCR, es la organización.

Al asumir la representación en el Consejo Universitario, iniciaremos un proceso de organización de la comunidad administrativa para lograr  mayor fortaleza política a la hora de plantear nuestras propuestas.

El primer paso será invitar a las aproximadamente 35 personas delegadas administrativas nombradas democráticamente por las diferentes unidades y sedes universitarias para el  VII Congreso Universitario del 2014 para conformar un grupo asesor y contralor de la Representación Administrativa.  

Al mismo tiempo iniciaremos la creación de una red de enlaces en las unidades y sedes universitarias de la UCR. Estos enlaces tendrán entre sus responsabilidades y funciones la coordinación directa con la Representación Administrativa para trasladar información  de las unidades y servir como vía de retroalimentación para las acciones que  esta realiza.

Una vez creada la Red de Enlaces de la Comunidad Administrativa (RECA), al finalizar el primer semestre del 2021 se convocará al primer Foro Administrativo Universitario (FAU), con la participación de enlaces de todas las sedes universitarias, las personas delegadas nombradas para el VII Congreso Universitario y las personas representantes administrativas nombradas en las diferentes instancias universitarias.

En este Foro se revisarán nuestras propias propuestas y las de las otras personas candidatas del actual proceso electoral y se definirán los ejes estratégicos que deberá cumplir la Representación Administrativa durante el período 2021-2024.  

En ese Foro se propondrá la creación jurídica de la Asamblea de Representantes de la Comunidad Administrativa (ARCA) . 

Mientras no contemos con una representación formal en los órganos oficiales de la UCR, esta se convertirá en la plataforma de gestión para avanzar en los ejes estratégicos definidos por el FAU. 

En caso de que sea aprobada la propuesta, ARCA se convertirá en un órgano permanente en el que participarán las personas representantes administrativas ante diferentes instancias universitarias, incluyendo el Consejo Universitario y otras personas según se defina. 

Entre otras funciones, esta instancia evaluará las acciones desarrolladas por las personas representantes ante las diferentes instancias universitarias o extrauniversitarias (rendición de cuentas).

Para lograr esto no se requiere ningún cambio estatutario ni normativo a lo interno de la UCR, aunque será necesaria la participación activa de las personas administrativas. 


Después de esta crisis sanitaria la Universidad tiene que hacer un profundo análisis

César Augusto Parral, candidato de la tendencia
Cambio Universitario al Consejo Universitario.
ENTREVISTA PUBLICADA EN EL SEMANARIO UNIVERSIDAD  EL MARTES 20 DE OCTUBRE DEL 2020 AL CANDIDATO CÉSAR AUGUSTO PARRRAL DE LA TENDENCIA CAMBIO UNIVERSITARIO.

El candidato a representar al sector administrativo en el Consejo Universitario, Cesar Augusto Parral, considera que hay muchas demandas de la comunidad administrativa en la UCR, pero la primera de ellas es la falta de participación en las instancias decisorias de la Institución.

“Lo que planteamos es desarrollar una estrategia política a lo interno de la universidad, organizar al sector y a lo externo desarrollar un proceso jurídico que nos lleve a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos para demandar participación equitativa en las instancias decisorias, porque lo que significa esto para la comunidad administrativa, que es casi la mitad la comunidad universitaria, es que se traduce en discriminación”, comentó.

Parral aseguró que existe menosprecio hacia el sector administrativo en la Institución y el mejor ejemplo es la forma en que se eliminó el escalafón administrativo, “de manera inconsulta” perjudicando a los sectores que menos ganan en la Universidad.

“Lo que muestra es que las autoridades universitarias no les interesa o no se preocupan por los intereses y las necesidades de la comunidad administrativa, entonces nosotros tenemos que buscar nuestros propios mecanismos y la organización del sector”, expresó.

Para Parral, después de esta crisis “la universidad tiene que hacer un profundo análisis, es necesaria una nueva reforma universitaria para analizar los distintos aspectos en los que la Institución se ha quedado rezagada, uno de los aspectos tiene que ver con la democracia universitaria”.

El aspirante considera que se deben introducir reformas en las formas de vinculación de los diferentes órganos universitarios, la revocatoria de mandato y modificar el Estatuto para prever situaciones como quién debe ocupar la rectoría en caso de que no se haya podido elegir a una nueva autoridad, como sucede actualmente.

“Yo creo que en el marco de la autonomía universitaria, la UCR debe hacer los cambios y las transformaciones que necesita, antes de que sectores externos nos los impongan”, apuntó.

Parral se opone a que la Universidad aplique el título tercero de la Reforma Fiscal, pues considera que las universidades tienen que atenerse a lo que establece la Constitución Política en los artículos 84 y 85, que le garantiza la autonomía de autogobierno.

“Las universidades deben plantear los cambios y reformas que se requieran, pero eso es una imposición gubernamental inaceptable, pero que en el marco de las negociaciones del FEES, les han sido impuestas a los rectores”, consideró.

El aspirante también criticó los "barridos presupuestarios", pues considera que se perjudica la organización y los presupuestos de las distintas unidades, además de que afecta su funcionamiento.

En el tema de salud ocupacional, Parral aseguró que es un asunto que se debe garantizar por Convención Colectiva y comentó que durante su paso por el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (Sindeu) se planteó una demanda ante el Ministerio de Trabajo por incumplimiento en ese campo.

Está garantizado en la Convención Colectiva. La pandemia nos ha mostrado que no se habían cumplido muchos aspectos que corresponde en materia de salud ocupacional, les comento que en el Sindicato ese fue uno de los aspectos que demandamos a la Administración e iniciamos un proceso de denuncia ante el Ministerio de Trabajo por incumplimiento de parte de la Administración Universitaria de las políticas y acuerdos.

“Las sedes regionales históricamente han sido discriminadas, ahí están las políticas que hablan de darles más recursos, darles mejores condiciones, las sedes regionales siempre que uno las visita, ellos reclaman que no los toman en cuenta en las grandes decisiones institucionales”, concluyó Parral sobre este tema.


Javier Córdoba, Semanario Universidad 
javier.cordoba@ucr.ac.cr