domingo, 25 de octubre de 2020

Mensaje de César Augusto Parral a la comunidad administrativa de la UCR

Lic. César Augusto Parral, candidato de la tendencia 
Cambio Universitario al Consejo Universitario, UCR


Hemos llegado al final de la campaña política universitaria para elegir a la persona que representará a la comunidad administrativa al Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica. 

En primer lugar quiero agradecer a todas las personas que de una u otra forma nos han venido acompañando durante este proceso democrático, a mis compañeros (as) de la Vicerrectoría de Investigación y a mi familia por su apoyo, pero también a las personas candidatas que han participado en este proceso.

Durante este mes, la comunidad administrativa ha tenido la oportunidad de recibir abundante información por correo, mensajes, medios de comunicación universitarios, debates, diálogos, videoconferencias, redes sociales e incluso de manera presencial,  las ideas y propuestas de las seis personas candidatas.

En nuestro caso hemos hecho el mejor esfuerzo por exponer una propuesta política seria, fundada en valores universitarios y basada en el estudio de la historia de la Institución y el conocimiento empírico que tenemos de situación que enfrentan actualmente las personas administrativas, especialmente las que sufren condiciones económicas y sociales más difíciles.

Pero también hemos ido más allá al sugerir la necesidad de que la Universidad de Costa Rica haga una revisión profunda, a lo interno y en el marco de su autonomía, que le permita realizar cambios impostergables que nos garanticen la permanencia de la Institución en el tiempo, para beneficio de las futuras generaciones.

Uno de esos cambios tiene que ver necesariamente con la democracia universitaria y particularmente con la participación administrativa en instancias decisorias,  pero también con las competencias de las instancias universitarias, revocatoria de mandato de autoridades y otras reformas estatutarias.

Creemos que el modelo de universidad y la estructura orgánica que se creó en el III Congreso Universitario (1973-1974),  y que no ha variado significativamente en las últimas cuatro décadas, debe revisarse.

La actual coyuntura política provocada por el coronavirus Sars-Cov-2, sumado a los ataques de sectores económicos y políticos externos, ha evidenciado la necesidad de realizar un análisis profundo y promover los cambios que sean necesarios, antes de que nuestros enemigos nos los impongan desde afuera.


Nuestra candidatura

Nuestra candidatura responde por una parte a nuestro compromiso ético de devolverle a la sociedad los beneficios recibidos para lograr nuestras metas y aspiraciones en lo personal, pero también debido a que mi formación humanista me inspira a solidarizarme con las necesidades de la comunidad universitaria y del país en general.

Durante más de tres décadas, no solo ahora que postulamos nuestra candidatura al Consejo Universitario, hemos estado participado activamente en la vida política universitaria y nacional y hemos obtenido grandes logros, aunque también grandes derrotas, pero eso es parte del aprendizaje.

Sin embargo, considero que mi participación POLÍTICA, en el mejor sentido de la palabra, junto con la de otros tantos ciudadanos y ciudadanas, ha contribuido, aunque sea en parte, a preservar lo que queda de nuestro estado social de derecho.

Desde mi ingreso a la UCR en 1986 he sido un defensor de la educación superior pública, la participación estudiantil y los derechos laborales, los derechos humanos,  la equidad de género, los derechos de la población LGTBI,  la paz y  la justicia social. Y quienes me conocen pueden dar fe de ello.

Soy una persona políticamente independiente, con ideas y propuestas propias, abierta al diálogo y la negociación, pero de manera transparente, en el marco de la normativa que nos rige y respetando nuestros valores éticos y políticos.

No tengo ningún compromiso político ni personal ni con la Administración Universitaria, ni con ninguno de los candidatos a la Rectoría,  ni con ningún partido político nacional. Mi único interés es trabajar los próximos cuatro años alcanzar las propuestas que hemos planteado durante esta campaña, y si los demás candidatos (as) lo avalan, algunas de las de ellos (as) también.

El espectro de mi accionar político y de servicio público, siempre ha sido “ad honorem”, sin esperar nada material a cambio, abarca los ámbitos estudiantil, universitario, comunal, profesional, cooperativo, sindicalista y nacional.

Son muchas las acciones emprendidas y los logros alcanzados y este pequeño escrito no alcanzaría para listarlos todos, sin embargo, las personas que lo deseen pueden leer un pequeño resumen de mi trayectoria en el perfil de nuestra tendencia (VER).

Me siento muy orgulloso de todo lo alcanzado para beneficio de muchas personas. Siempre he tratado de hacer lo correcto sin traicionar mis valores ni mi origen social humilde. Y como un símbolo de ello, desde hace muchos años solo uso medias rojas. Muchos considerarán esto una pequeñez, yo no.

Esto no ha sido fácil, y ha tenido consecuencias que asumo con hidalguía. Si en algunos momentos hubiera actuado diferente,  probablemente ya hubiera obtenido algún cargo relevante en la UCR, hubiera llegado a la Asamblea Legislativa o a algún Ministerio de Gobierno, porque considero tener los atestados para ello, pero he preferido mantenerme en la llanura luchando solidariamente por las personas que lo necesitan.

Y como me ha quedado claro en estos treinta años de lucha,  no necesariamente hay que estar en un puesto político para obtener logros importantes. La mejor prueba de ello es que solo en la UCR he  contribuido a una serie de logros institucionales,  aún siendo un simple funcionario administrativo.

Y si nos vamos al ámbito nacional también. Solo para mencionar un ejemplo reciente, este año, junto a mis compañeros y compañeras de la Junta de Salud de Montes de Oca, logramos frenar el proceso de privatización de los EBAIS del sector este (Montes de Oca, Curridabat y la Unión) y devolverlos a la administración de la CCSS.

Esto no fue nada fácil, nos llevó más de cinco años, pero gracias al apoyo de las comunidades y al respaldo jurídico solidario de varios compañeros (as) abogados, logramos este beneficio para más de 200 mil personas que viven en este sector de San José.

Pero no solo fue regresar los servicios a la CCSS, sino que esto implicó un mejoramiento en la calidad y cantidad de servicios que se brindan a la población.

Reitero, no fue un logro mío, son muchos y muchas las personas que colaboramos para alcanzar esta meta, pero me siento orgulloso del aporte que hice en este proceso.


Trayectoria limpia

Me enorgullece tener una trayectoria limpia, honesta y transparente que cualquiera puede comprobar. Y la mejor evidencia de ello es que durante esta campaña, no recibí ningún tipo de cuestionamiento, crítica o ataque, ni de manera presencial, ni en redes sociales. Lo cual me tiene muy satisfecho.

Soy una persona reflexiva, mesurada, racional, amigo de la verdad y que siempre actúa a partir argumentos y datos, pero con una clara vocación social que me orienta para trabajar siempre por el mayor número de personas, especialmente los más vulnerables.

No soy y nunca seré, una persona que se vende o se alquila a nadie para obtener beneficios personales, familiares o de cualquier otro tipo.

En esta campaña política hemos planteado ideas bien fundamentadas y estoy convencido de  que con las estrategias correctas y el acompañamiento de la comunidad administrativa, podemos realizarlas.

Pero para ello debemos recuperar la esperanza de las personas administrativas y esto pasa por respetar el puesto en el que uno es nombrado.

El cargo de representante administrativo se ha devaluado desde hace varios años por la desidia, la inacción y los afanes personales de quienes lo han ocupado en los últimos años, y eso ha hecho que mucha gente, con toda razón, no tenga interés en participar en las elecciones.

Yo considero que llegar al Consejo Universitario es un alto honor, pero sobre todo implica una gran responsabilidad y mucho, muchísimo trabajo.

Para mí llegar al Consejo Universitario no es el final del camino, sino el inicio de un proceso para lograr que la comunidad administrativa alcance las metas que nos hemos propuesto en el pasado y algunas que han surgido en el actual proceso electoral.

En esta campaña, a pesar de que participan cuatro docentes como candidatos, no ha habido profusión ni diversidad de ideas o propuestas, cosa que lamentamos, porque son muchas las necesidades y aspiraciones que tenemos como comunidad.

Desafortunadamente, debido a la crisis sanitaria, tampoco ha habido mayor oportunidad de confrontar ideas y propuestas y sobre todo, trayectorias de las personas candidatas, para que las personas administrativas elijan a la mejor persona como su representante.

Nuestras propuestas, y sobre todo las estrategias para lograrlas, han sido claras. Creemos que es fundamental organizar a la comunidad administrativa, fortalecer la democracia universitaria con la participación de las personas administrativas en instancias decisorias, contar con medios de comunicación propios, como es el caso del recientemente creado, Sistema de Medios de Comunicación Voz Administrativa, el cual ya está en funcionamiento y abierto a toda la comunidad administrativa de la UCR (VER INFORMACIÓN).

También hemos hecho propuestas sobre temas relacionados con la vida laboral, como es la salud ocupacional, los derechos laborales, la recreación y el teletrabajo, por mencionar algunos.

Hemos acogido con particular interés la gran preocupación de la comunidad administrativa en relación con la Junta Administradora de Ahorro y Préstamo. Aunque en los últimos meses esta ha realizado algunos cambios, estos no parecen ser suficientes. 

Por eso hemos convenido, con el apoyo de uno de los candidatos (Marvin Araya), quien debió retirarse del proceso electoral, en que una vez que lleguemos al Consejo Universitario, emprenderemos una revisión y reforma integral de la Junta para que esta oriente su quehacer a una labor más social y menos preocupada por el lucro.

Hemos sido absolutamente claros en que le entraremos de lleno al tema del interinazgo, que afecta a más del 50% de la población universitaria, incluyendo tanto la docente como la administrativa.

También hemos hecho propuestas relacionadas con las sedes universitarias, específicamente sobre el tema de la equidad en la distribución de recursos, una mayor vinculación de estas con las regiones y una mayor representación política.

Además hemos planteado la necesidad urgente de trabajar en una serie de políticas en el marco de algunos reglamentos que urge crear o reformar, tal es el caso del tema del teletrabajo, el reglamento del Consejo Universitario y del Congreso Universitario, el reglamento del Tribunal de Elecciones y otros.

Por todo lo anterior, les invito a respaldar nuestra candidatura con su voto el próximo martes 27 de octubre de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.: Modalidad electrónica: www.eleccionesucr.cr  Muchas gracias  todos y todas.

 Para más información: https://www.facebook.com/cesarparral2020 

 

César Augusto Parral

Candidato de la tendencia Cambio Universitario al Consejo Universitario

25/10.2020

No hay comentarios:

Publicar un comentario